A pesar del leve retroceso, las perspectivas para las exportaciones chilenas en 2024 son positivas, aunque esto no significa que las empresas locales puedan relajarse sino prepararse aún mejor para enfrentar los desafíos del comercio internacional.
Aquí, seis consejos prácticos para las empresas -especialmente Pymes- que quieren abordar el comercio internacional y vender en el extranjero:
1. Entender la normativa local e internacional: es esencial comprender las leyes y normativas que rigen el comercio en el país de destino, incluidos los derechos de aduana, los impuestos y cualquier restricción a la importación, para cumplir la normativa local y garantizar transacciones seguras y legales. También las oportunidades que ofrecen los tratados de libre comercio internacionales con socios comerciales como EE. UU., China y la Unión Europea, entre otros.
2. Gestionar el riesgo de tipo de cambio: las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden tener un impacto significativo en los costos e ingresos de las empresas que comercian internacionalmente. Para esto pueden utilizarse contratos a plazo para
ayudar a las empresas a fijar un tipo de cambio y protegerse de fluctuaciones adversas.
3. Optimizar los flujos de tesorería: la financiación del comercio exterior y los préstamos a empresas pueden ayudar a las empresas a gestionar mejor sus flujos de tesorería, proporcionando el capital necesario para financiar las operaciones de importación o la expansión sin afectar negativamente a la liquidez corporativa.
4. Adoptar tecnologías innovadoras: utilizar plataformas que faciliten los pagos y cobros en distintas divisas puede reducir costos y simplificar la gestión financiera. Por ejemplo, cuentas en moneda virtual en otros países, lo que permite a las empresas operar como si tuvieran presencia local.
5. Buscar apoyo y asesoramiento personalizados: colaborar con un socio experimentado que ofrezca consultoría y apoyo operativo puede ser crucial para el éxito de la expansión internacional. Por ejemplo, a través de gestores de relaciones y equipos de expertos preparados para ayudar a las empresas en cuestiones de divisas y procesos de pago y cobro.
6. Integrar tecnologías y sistemas empresariales avanzados: las plataformas electrónicas pueden aumentar la eficiencia y reducir los errores manuales. Por ejemplo, API sólidas que integren directamente sus servicios y productos en los sistemas empresariales existentes, facilitando procesos más fluidos y automatizados.
Alfonso Molinare, country manager de Ebury en Chile.
Temuco celebró sus 144 años de historia con una noche que definitivamente quedará grabada en…
José Navarrete Oyarce Director del Magíster en Tributación Universidad Andrés Bello El inicio de la…
La actuación del comediante venezolano George Harris en el Festival de Viña del Mar se…
Se desplegaron medios marítimos, aéreos y terrestres para realizar las labores de rebusca en el…
“La fuerza multitareas que desplegó la PDI ha estado trabajando desde el primer minuto, desde…
Se sostendrá reuniones con autoridades sauditas y se realizará por primera vez el Comité Conjunto…