Categorías: BIOBÍO

Puente Industrial del Biobío es reconocido con premio internacional de Logística y Transporte Sostenible

Fruto de la alianza pública-privada del Ministerio de Obras Públicas con Aleatica- empresa australiana líder en operación de infraestructura de transporte – Puente Industrial obtuvo el primer lugar de los premios otorgados por GRI Club Infrastructure, en la categoría de Integración – Logística y Transporte Sostenible.

Como una infraestructura sostenible, confiable y resiliente fue reconocido el Puente Industrial – obra pública fiscal desarrollada por la empresa australiana Aleatica -, que conectará las comunas de San Pedro de la Paz y Hualpén, a través de 2,5 kilómetros de longitud sobre el río Biobío y tendrá una extensión total de 6,4 kilómetros, convirtiéndose en el puente más largo de Chile hasta que entre en operación el Chacao.

Con más de 70% de avance y una inversión de USD$ 250 millones – de los cuales más de 18 millones son destinados a medidas ambientales -, el Puente Industrial obtuvo el primer lugar de los premios GRI Infra Awards Andean 2024 de GRI Club, en la categoría de Integración – Logística y Transporte Sostenible. Estos premios son el mayor reconocimiento al desarrollo sostenible en los sectores de Infraestructura y Energía en los países andinos.

Dentro de la evaluación para adjudicarse el premio se consideraron valoraciones en torno a eficacia y resultados; innovación y desarrollo tecnológico; mitigación del cambio climático e impacto social. 

Puente Industrial presentó algunos de sus atributos que responden a dichos criterios. En cuanto a eficacia, se reportó el avance de más de 70% de la obra que mejorará la conectividad de la región, incrementando en 33% la capacidad de cruce del río Biobío, favoreciendo el intercambio comercial a través de los puertos locales y contribuyendo a disminuir la congestión vehicular en la zona, ya que reduciría 20% los tiempos de traslado diario (según una estimación del Colegio de Ingenieros de la Región, en complemento a otras soluciones viales).

Por ejemplo, en diseño e innovación tecnológica, la obra cumple con un diseño internacional con altos estándares de seguridad y construcción, destacándose sus aisladores sísmicos con núcleos de plomo que amortiguan movimientos y aseguran la resistencia de los pilotes, permitiendo que el Puente siga operativo tras un sismo.

También se relevó su aporte en la mitigación al cambio climático, ya que al privilegiar insumos de origen local en su construcción, se evitaron las emisiones de carbono que se habrían generado por el transporte de materia prima importada. Se debe recordar que el 80% de los materiales empleados en Puente Industrial son producidos en la misma zona, incluyendo más de 20 mil toneladas de acero regional.

Esto también permitió dinamizar la economía de la zona, donde se han generado cerca de 1.000 empleos directos e indirectos y donde el 98% de ellos proviene de la comunidad local

Asimismo, se destacó su aporte en lo ambiental, dado que la obra, junto a autoridades y actores locales, genera iniciativas positivas para la comunidad y el entorno como la rehabilitación del Santuario de la Naturaleza Los Batros; el desarrollo de senderos y ciclovías; la protección de aves y rescate de anfibios; la entrega botes a pescadores artesanales de Caleta Boca Sur, el apoyo a horticultores locales y el resguardo del patrimonio arqueológico de la zona, entre otras.

El Seremi de Obras Públicas de Biobío, Hugo Cautivo, valoró el reconocimiento que tuvo el proyecto pues “será el puente más extenso del país, y las obras representan un alto desafío a nivel de ingeniería. De hecho, será la primera autopista urbana concesionada fuera de la Región Metropolitana, con lo que se apunta a mejorar la conectividad en el Gran Concepción, favoreciendo el intercambio comercial a través de los puertos locales y contribuyendo a disminuir la congestión vehicular en la zona”.

El gerente general de Aleatica, Juan Facuse, celebró este logro, señalando que “Puente Industrial es una obra que nos llena a todos de orgullo. A través de este premio se reconoce el compromiso de Aleatica por apoyar la movilidad inteligente, segura y sostenible, en alianza con el Estado, pero además posiciona a Chile y a la región del Bíobio como cuna de proyectos sostenibles que abarcan criterios ASG:  económica, social y ambiental”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Gobernador Saffirio firma convenios por más $10.659 millones para proyectos de infraestructura en seis comunas

Con el objetivo de ejecutar diferentes obras de infraestructura y aumentar el presupuesto de otras…

7 horas hace

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ofrecerá Concierto de Resurrección

Actividad se desarrollará en la Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores de Viña del Mar.…

7 horas hace

Liga Saesa da el vamos a su temporada 2025 celebrando 25 años de compromiso con el básquetbol formativo del sur de Chile

Con entusiasmo, unidad y una fuerte convicción por seguir formando talentos, la Liga Saesa dio…

7 horas hace

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

14 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

14 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

14 horas hace