Categorías: BIOBÍO

La Luna: motor de desarrollo para la humanidad

Ricardo Demarco López

Astrónomo e investigador

Universidad Andrés Bello, Concepción

El 20 de julio de 1969, la especie humana dio sus primeros pasos fuera de nuestro planeta, a unos 380.000 km de distancia, en las desoladas planicies del Mar de la Tranquilidad en la Luna. La hazaña lograda por los astronautas de la misión Apolo 11, contó con el apoyo de miles de personas que durante años trabajaron para desarrollar la tecnología y lo necesario para hacer frente a tan inmenso desafío de la manera más segura posible. La misión, que acabó con la Carrera Espacial, sirvió de inspiración al mundo entero y la tecnología asociada derivó en un desarrollo que nos beneficia a todos.

En 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la proclamación del Día Internacional de la Luna, propuesto por la Moon Village Association, a celebrarse cada 20 de julio, no tan sólo para conmemorar la misión Apolo 11, sino, sobre todo, para crear conciencia sobre lo que significa la Luna para nosotros como especie y sociedad. Las primeras misiones nos enseñaron que la palabra imposible no debiese existir en nuestro vocabulario y las próximas nos proyectarán hacia otros mundos y al espacio de donde venimos.

El programa Apolo de la NASA sigue siendo el pináculo de la exploración lunar. Esta última comenzó cuando la sonda Luna 2 de la Unión Soviética se convirtió en el primer objeto hecho por el hombre en impactar la superficie lunar el 14 de septiembre de 1959. Desde entonces, diversas naciones, incluyendo Estados Unidos, Rusia, China, Japón e India, han lanzado nuevas misiones con el objetivo de comprender mejor la Luna y su relación con la Tierra. No obstante, las únicas tripuladas han sido las del programa Apolo, llevadas a cabo entre 1968 y 1972. Estas revelaron que la composición química de la Luna y la Tierra es muy similar, lo que ha impulsado el desarrollo de modelos avanzados para explicar con mayor precisión la formación de ambos mundos.

Las misiones Apolo fueron la vía para llegar a la Luna por primera vez. Más de medio siglo después de la última visita, el programa Artemisa de la NASA regresará humanos al satélite terrestre, entre ellos a la primera mujer. Esta vez será para quedarse. Esto implica aprender a vivir, desarrollarse y trabajar allí, desafiando e impulsando a nuestra especie a ir más allá de nuestra cuna planetaria. Los riesgos son enormes, pero los beneficios, insospechados.

El tema del Día Internacional de la Luna de este año es “Iluminando las Sombras”, clara alusión a la zona que servirá de punto de partida para un desarrollo sustentable en la Luna: el polo sur lunar, con zonas en permanente oscuridad. Allí existe agua congelada y el agua es tal vez el recurso más valioso para el desarrollo de una colonia extraterrestre. El agua no tan sólo entrega un componente esencial para la vida, sino que también proporciona el combustible para propulsarse por el espacio y proyectar nuestra exploración tripulada al Sistema Solar. En un sentido metafórico, pero también real, las misiones Artemisa iluminarán las sombras con conocimiento y desarrollo que permitirá el establecimiento humano en dicho mundo con una mirada hacia Marte y más allá.

Pero no todo estará orientado a la exploración espacial y desarrollo científico. El asentamiento en la Luna seguramente promoverá la explotación de sus recursos, lo que impone un gran desafío y pone una voz de alerta para desarrollar urgentemente políticas y procedimientos efectivos que garanticen la operación responsable, sostenible y cooperativa de los diferentes actores que lleguen hasta allá. En lo inmediato, la celebración del Día Internacional de la Luna es una excelente oportunidad para educar a la gente sobre la Luna y lo que significa para el futuro de la humanidad, recordando la inspiración que significa el programa Apolo, preparándose para regresar a la Luna con Artemisa y, por qué no, pensando que algún día nuestro país también puede tener presencia en las desoladas planicies selenitas.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

2 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

3 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

3 horas hace

Familia presenta querella contra hospital de Temuco tras derrame cerebral de mujer durante parto de gemelas

Una querella por cuasidelito de homicidio fue presentada contra el Hospital Hernán Henríquez Aravena de…

3 horas hace

Saesa refuerza la red eléctrica en Valdivia para este invierno con dos nuevas líneas de distribución

· Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el suministro y entregar un servicio más seguro…

3 horas hace

La importancia de la traducción en la literatura

Sergio Gutiérrez, director Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA Sede Viña del Mar…

3 horas hace