Categorías: BIOBÍO

¿Qué nos dicen las matrículas sobre la demanda en educación superior?

Eduardo Navarro Ojeda

Director de Admisión y Difusión

Universidad Andrés Bello, Concepción

El reciente informe de la Subsecretaría de Educación Superior revela que la matrícula total en instituciones de educación superior en Chile alcanzó un récord en 2024 con 1.385.828 estudiantes inscritos. Este incremento del 3,3% respecto al año anterior marca el cuarto año consecutivo de crecimiento tras la disminución en 2020 debido a la pandemia de COVID-19.

La matrícula de pregrado creció un 2,2%, consolidando a las universidades como las instituciones con mayor número de estudiantes, con un 58.8% del total. Este crecimiento destaca la relevancia de los programas de pregrado en el sistema educativo chileno. El incremento del 42% en la matrícula de postítulo refleja una mayor demanda de formación especializada y continua. Contrario a los otros niveles, la matrícula de postgrado disminuyó un 0.5%. que podría estar asociada a factores económicos presentes, problemas en el empleo o bien a la necesidad de reformular la oferta.

Las universidades concentraron el mayor porcentaje de estudiantes (58.8%) y crecieron un 3,7%. Los Institutos Profesionales (IP) representaron el 30.8% de la matrícula total, con un crecimiento del 1,6%. Aunque los Centros de Formación Técnica (CFT) sólo abarcan el 10.5% de la matrícula, experimentaron un notable aumento del 6,2%.

Las mujeres constituyen el 53.3% de la matrícula total, con un aumento del 2,9%. Los hombres representan el 46.7% de la matrícula, con un incremento del 3,8%.

Las áreas que más aumentaron su matrícula fueron Tecnología (5,1%), Agropecuaria (4,1%) y Administración y Comercio (3,6%), destacando la creciente importancia de la formación tecnológica, la agricultura y las habilidades empresariales en la economía actual. En contraste, áreas como Humanidades (-6,1%), Arte y Arquitectura (-3,5%), Ciencias Sociales (-2,1%) y Salud (-1,8%) experimentaron disminuciones significativas.

La mayor parte de la matrícula de pregrado se concentra en programas diurnos (69.9%), seguidos de la jornada vespertina (16.5%) y programas a distancia (12.4%). Los programas a distancia han experimentado el mayor incremento, con un aumento del 11,8% respecto al año anterior y un impresionante 676.4% en la última década, destacando la creciente aceptación y necesidad de flexibilidad en la educación superior.

La Región del Biobío destaca como la principal ciudad universitaria, con un crecimiento sostenido del 1% en la matrícula total, alcanzando 132.474 estudiantes en 2024. La matrícula de pregrado en la región creció un 14%, con un notable aumento en programas de Tecnología y Salud. Las únicas regiones que presentaron disminuciones en la matrícula fueron Antofagasta (-5%), Valparaíso (-1%) y Aysén (-6,9%). Otras regiones como O’Higgins, Magallanes y Ñuble mostraron significativos incrementos.

La Región del Biobío, en tanto, muestra un crecimiento sostenido en la matrícula de educación superior, consolidándose como una de las regiones con mayor concentración de estudiantes en nuestro país. En 2024, la matrícula total en el Biobío alcanzó los 132.474 estudiantes, un aumento del 1% respecto al año anterior.

La matrícula de pregrado aquí creció un 1,4%, alcanzando 123.719 estudiantes, con un notable aumento en programas de Tecnología y Salud.

A nivel de posgrado y postítulo, la región ha mantenido un número estable de matriculados, con un ligero incremento en programas de especialización y diplomados, indicando una creciente demanda por educación continua y formación avanzada. La región del Biobío ha trabajado activamente en la inclusión de estudiantes de pueblos originarios y con discapacidad, registrando un número significativo de estudiantes de estas comunidades, fortaleciendo la diversidad y equidad en el acceso a la educación superior.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

3 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

4 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

4 horas hace

Familia presenta querella contra hospital de Temuco tras derrame cerebral de mujer durante parto de gemelas

Una querella por cuasidelito de homicidio fue presentada contra el Hospital Hernán Henríquez Aravena de…

4 horas hace

Saesa refuerza la red eléctrica en Valdivia para este invierno con dos nuevas líneas de distribución

· Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el suministro y entregar un servicio más seguro…

4 horas hace

La importancia de la traducción en la literatura

Sergio Gutiérrez, director Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA Sede Viña del Mar…

4 horas hace