Categorías: BIOBÍO

Día Mundial de las Alergias: una enfermedad del mundo moderno

Marcelo Castillo Navarrete

Académico Tecnología Médica

Universidad Andrés Bello, Concepción

Con la llegada de la primavera se habla, comúnmente, del “inicio del periodo de alergias”, pero estas son solo un grupo de enfermedades que presentan características comunes, siendo la principal que nuestro Sistema Inmune, encargado de defendernos de microorganismos y eliminar células posiblemente cancerosas, reacciona contra elementos comunes e inocuos presentes en la naturales o nuestra vida diaria.

Existen registros de sintomatología, que hoy llamaríamos alergia, en escritos antiguos griegos principalmente asociados a alimentos y/o sustancias. La primera condición médica, que hoy se considera una alergia, es la llamada fiebre del heno, descrita en 1819 por el médico inglés John Bostock y posteriormente el término alergia, fue acuñado por el pediatra austriaco Clemens von Pirquet, en 1906.

En estudios de incidencia de enfermedades crónicas, se evidenció que a partir de la década de los 50, durante el siglo pasado, las alergias comenzaron un aumento significativo dentro de la población, en particular en los países desarrollados. Este fue uno de los argumentos fundamentales de una de las teorías sobre el origen de las alergias, la denominada “teoría de la higiene”. Esta tiene su fundamento en que los elementos del sistema inmune que participan en los procesos alérgicos están asociados originariamente a la defensa frente a los parásitos.

Debido a la mejora, que los países desarrollados y en vías de desarrollo implementaron para aumentar la disponibilidad de agua potable, el acceso al uso masivo de medicamentos antimicrobianos, el riego de hortalizas no con aguas servidas y la masificación de los procesos de limpieza y desinfección a nivel del hogar, provocaron una disminución ostensible de enfermedades gastrointestinales y parasitarias.

En la actualidad se plantea, como en otras enfermedades crónicas, un triple condicionamiento para que se desarrolle y manifieste clínicamente: la genética, el ambiente y el estilo de vida. La genética se refiere al condicionamiento de nuestros genes, que nos hace propensos a desarrollar ciertas enfermedades, pero que por sí solas no son suficientes para el desarrollo de la enfermedad. En este punto ingresa el ambiente que nos rodea, el grado de contaminación ambiental, si vivimos en la ciudad o en zonas rurales, el grado de hacinamiento, etc. Y finalmente el estilo de vida donde el grado de estrés, los problemas personales, el tipo de alimentación repercuten en cambios en la interacción de los microorganismos presentes en el nuestro intestino con nuestro sistema inmune y como consecuencia con todo el organismo.

Si mejoramos nuestra relación con el medio ambiente y nuestro estilo de vida, en particular, disminuir la contaminación ambiental y nuestra alimentación hacia una dieta balanceada, permitiremos que nuestro sistema inmune tolere de mejor manera estas sustancias permitiendo una disminución de los factores predisponentes de la enfermedad, esto también se extiende a las personas que ya son alérgicas, que además deben evitar el contacto (de ser posible) con la sustancia que genera la alergia y seguir las indicaciones de su médico tratante, para conseguir una mejora en la sintomatología y como consecuencia en la calidad  de vida.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Contraloría da la razón al diputado Mellado y golpea fuerte al nuevo proyecto de financiamiento de educación superior (FES)

La Contraloría General de la República (CGR) confirmó que el nuevo sistema de Financiamiento Público…

6 horas hace

Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

El Club de Adulto Mayor “Pasito a Pasito” fortaleció vínculos comunitarios y promovió el envejecimiento…

6 horas hace

Pesca artesanal pide al gobierno coordinar medidas con Perú y Ecuador para mejorar fiscalización de flota china en el Pacífico sur

Durante el año 2025 aumentó considerablemente la presencia de embarcaciones chinas en costas chilenas, porque…

7 horas hace

Facultad de Medicina UACh celebró 66 años reafirmando su compromiso con la excelencia y la salud del sur de Chile

En una emotiva ceremonia, la comunidad universitaria y autoridades regionales destacaron la trayectoria, los aportes…

7 horas hace

La UACh recibe estudiantes de todo el país en el XXIII Congreso Nacional de Estudiantes de Química y Farmacia 2025

El Congreso es organizado por la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Austral…

7 horas hace

Más de 34 mil personas de la Región de Coquimbo obtuvieron beneficios estudiantiles para financiar su educación superior este 2025

Tras el tercer proceso de apelación que se realizó en agosto, 614.914 personas se encuentran…

7 horas hace