Solo en las primeras jornadas el evento climático en curso ha dejado miles de personas damnificadas y se anticipa un grado de daño aún mayor debido a la duración, intensidad y extensión de este frente de mal tiempo, para el que ya se han establecido nuevas alertas meteorológicas en distintas regiones del país. Por el momento, la emergencia está en pleno auge, sin embargo, a medida que esta condición se desplace se sumarán nuevos desafíos para los territorios ya afectados, los problemas de salud, producto del frío y la humedad, la reconstrucción y a la recuperación de los espacios y la prevención de los riesgos que estas tareas implican.
Sara Contreras, directora de Escuela de Enfermería de la Universidad Andrés Bello en la sede Concepción, explica que se requiere de especial cuidado para lo que viene. Tras las inundaciones, las zonas afectadas suelen quedar cubiertas de limo y barro. El agua y el paisaje pueden estar contaminados con materiales peligrosos como restos punzantes, pesticidas, combustible y aguas residuales sin tratar. “La proliferación de moho, potencialmente peligrosa, puede inundar rápidamente las estructuras empapadas de agua y se pueden provocar brotes de enfermedades transmitidas por el agua, como la fiebre tifoidea, la hepatitis A y el cólera; para ello debemos de pensar en tomar medidas que se aplican a corto, mediano y largo plazo”.
Los primeros cuidados al limpiar
Virus y enfermedades
El agua estancada y los materiales húmedos, agrega la profesional son un ambiente ideal para los microorganismos, como virus, bacterias y moho, que pueden causar enfermedades, provocar reacciones alérgicas y seguir dañando los materiales mucho tiempo después de la inundación. El exceso de humedad en las casas es una preocupación relativa a la calidad del aire de los interiores por tres motivos:
Tenga paciencia. El proceso de secado puede llevar varias semanas, y el crecimiento de microorganismos continuará siempre que la humedad sea alta. Si la casa no se seca por completo como corresponde, puede haber olor a humedad, que es una señal de la proliferación de microorganismos mucho tiempo después de la inundación.
Problemas pulmonares
No es raro que las personas desarrollen problemas pulmonares después de un desastre natural, incluso si nunca antes han tenido problemas. Esté atento a cualquier problema respiratorio que pueda surgir, incluyendo:
Además, como medidas específicas en el momento de la limpieza de escombros o de una casa que ha estado inundada, podemos mencionar:
Limpieza de materiales nocivos
La contaminación del agua potable
La contaminación de los alimentos
La contaminación de las superficies
Conectividad, agua potable rural y conectividad aérea, destacan en este plan proyectado a 30 años.…
Por Fabián Nail Álvarez Seremi MINVU Los Lagos El reciente cumplimiento de la meta regional…
En el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, el académico de la Universidad Católica…
Con el objetivo de resguardar la seguridad y salud de quienes trabajarán durante las celebraciones…
José Onetto, director del Área de Gastronomía y Turismo del CFT Santo Tomás Viña del…
Giannina Costa, directora Ingeniería Civil Informática e Ingeniería en Computación Informática U. Andrés Bello, sede…