Categorías: BIOBÍO

Cambio climático: Una responsabilidad ética de todos y todas

Por

Luis Carrasco Garrido,

Ingeniero, director del Programa de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (UTEM)

Con un territorio tan particular, que incluye una gran variedad de ecosistemas, la diversidad geográfica de Chile nos expone a una amplia gama de impactos relacionados con el cambio climático.

Tal como indica en reiteradas ocasiones un reciente informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, instancia creada en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa Ambiental de Naciones Unidas), nuestro territorio enfrenta con mayor frecuencia y poder de destrucción riesgos de desastres naturales. Incluso, con posibles manifestaciones de eventos extremos como sequías, inundaciones, olas de calor, deslizamientos de tierra y aumento del nivel del mar, entre otras.

Es un hecho que el cambio climático fuera de control puede dificultar hasta lo imposible la existencia humana en la Tierra. Y en momentos en que conmemoramos el Día Mundial del Medio Ambiente, es necesario que asumamos -como sociedad- una mayor conciencia, educación y comprensión sobre este tema.

Falta de conciencia, desconocimiento, influencias culturales y sociales, dificultades en la toma de decisiones e -incluso- la negación del cambio climático son factores que fomentan conductas contradictorias, desinformadas y contrarias a un comportamiento ético frente al cuidado del planeta.

Sin duda, son necesarias las políticas de mitigación y adaptación, con acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a eventos complejos y promover prácticas sostenibles en sectores clave, como agricultura, energía y transporte.

Pero también es importante promover una mayor conciencia, educación y comprensión sobre el tema. Al proporcionar información clara y accesible sobre el cambio climático, teniendo en cuenta la responsabilidad individual y colectiva y solicitando políticas y prácticas sostenibles, es posible orientar las conductas de las personas.

Frente a un compromiso ético ineludible que tenemos todos y todas con la vida justa y de calidad, es oportuno y fundamental preguntarse qué estamos haciendo para mejorar la condición actual y preguntarnos si estamos preparados para enfrentar las consecuencias del cambio climático en caso de no hacer nada.

Que esta fecha nos sirva como llamado para abordar los desafíos que esta realidad impone al país y nos permita trabajar hacia un futuro más sostenible y resiliente frente a los impactos climáticos.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Gobierno entrega 60 millones de pesos a municipio de La Serena para ejecutar proyectos de colaboración cultural

Esto a través del programa “Red Cultura” que tiene el objetivo instalar procesos de planificación…

14 horas hace

Escuela Alihuen de Challupén: Un significativo aporte al Patrimonio histórico y natural del territorio

Un nuevo año lleno de desafíos está asumiendo el establecimiento, que el año pasado ejecutó…

16 horas hace

ULagos cuenta con su primera abogada que jura ante la Corte Suprema

Karin Pereira cumplió con todos los requisitos para llegar a esta instancia, lo que consolida…

16 horas hace

Villarrica avanza en la modernización del transporte público con reposición de 24 paraderos urbanos

Con importantes avances visibles en distintos puntos de la ciudad, la Municipalidad de Villarrica continúa…

16 horas hace

Alcalde Pablo Astete gestiona recursos para mejorar situación de animales de compañía y mascotas.

Un importante encuentro sostuvo la primera autoridad comunal con profesionales del Programa Tenencia Responsable de…

16 horas hace

Jóvenes de 17 y 19 años fueron baleados afuera de club nocturno en Valparaíso: uno está en riesgo vital

Dos jóvenes resultaron heridos por impactos de bala durante la madrugada de este viernes 18…

17 horas hace