Esto suele ser un evento emocionalmente fuerte que se puede ver invisibilizado, ya que por lo general no existe un proceso tradicional de entierro del familiar como sucede normalmente cuando alguien muere.
Solitario e invisibilizado, principalmente, porque existe una cultura tabú con respecto a la muerte perinatal, además de pocos ritos sociales que ayuden en este proceso.
Afortunadamente desde septiembre del año 2021 existe la Ley Dominga que asegura el acompañamiento, manejo clínico y trato digno del proceso de duelo perinatal asegurando ciertas prestaciones además de la creación de recuerdos del bebé que se pierde.
Vivir el duelo, es lo más importante. Darse el tiempo de sentir el dolor, aceptarlo. No se debe olvidar, pero si aprender a vivir con ello. Ya que al igual que una muerte de un familiar, aquí se ha perdido a un bebé que debe ser despedido.
Ya habiendo superado el duelo se recomienda asesorarse con profesionales de salud perinatal matrones y/o gineco-obstetras para poder disminuir los factores de riesgo que pudiesen influir en una posible muerte perinatal posterior a la que se vivió.
Angie Demierre Mardones
Académica Escuela de Obstetricia U. Andres Bello
Un encuentro con empresas colaboradoras y una feria laboral masiva en la Plaza Colón son…
Una visita realizó el alcalde de la comuna, Sacha Razmilic, junto a diversas direcciones municipales,…
Como una forma de fomentar el reforzamiento del entorno y/o cultura de emprendimiento e innovación…
Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…
• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…
Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…