Categorías: BIOBÍO

160 años de la Educación Parvularia: Premio Nacional María Victoria Peralta presenta libro sobre la historia de JUNJI

En el Aula Magna de la Universidad Central, se realizó el lanzamiento del libro: Los complejos tiempos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Desde su creación hasta su refundación en la vuelta a la democracia (1970-1990), trabajo historiográfico desarrollado por la Premio Nacional de Ciencias de la Educación, académica de la U. Central y presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta.

La actividad, desarrollada en el marco de la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública -y en el mes del 54 aniversario de JUNJI-, contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien prologó el libro y fue parte del panel que lo comentó; en esta instancia, además de la autora, participaron la vicepresidenta ejecutiva subrogante de JUNJI, Denise Arriagada y la vicepresidenta regional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), Desirée López de Maturana.

La subsecretaria Claudia Lagos, destacó la rigurosidad de la investigación de la autora, señalando que “María Victoria Peralta ha sido una testigo privilegiada de la evolución y transformación de la Educación Parvularia Pública chilena, generando una gran cantidad de investigaciones y publicaciones que han contribuido a construir un relato del primer nivel educativo. Esta no ha sido la excepción, pues la autora nos guía en un viaje profundo y fascinante a lo largo de la historia de JUNJI explorando, desde su visión crítica, momentos clave, logros y desafíos, valiéndose de su gran experiencia en distintos ámbitos y espacios, así como exvicepresidenta ejecutiva de una institución tan reconocida y querida”.

Por su parte, el rector de la Universidad Central, Santiago González, agradeció el trabajo y trayectoria de la académica, valorando su aporte en materia de investigación: “creemos que este esfuerzo que hace de contarnos la historia de la Educación Inicial, nos permite reflexionar y poder planificar todo aquello que pueda apoyar y fortalecer este proceso que es tan importante para todos, especialmente ahora que vemos cambios tan significativos en la forma de enseñar y aprender”.

María Victoria Peralta señaló que “la historia de la educación de un nivel educativo, forma identidad y compromiso. Creo que uno de los problemas que tenemos las instituciones aquí presentes, es que las generaciones actuales han olvidado de donde viene su nivel, su saber y su hacer”. Además, hizo un llamado a las nuevas generaciones de educadoras: “por eso es que hay que hacer esta historia, hay que leerla, comprenderla, difundirla y por qué no, todos hacer historia a través de sus trabajos”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Antofagasta comenzará a reciclar su basura en septiembre

Con la entrega de los primeros kits de acopio en la población Ferrobaquedano, consistente en…

11 horas hace

Municipio de Antofagasta avanza en transformación digital

En el marco del cumplimiento de la Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado, cuyo…

11 horas hace

Oncofeliz pide apoyo para su campaña solidaria por el Día del Niño 2025

Con el fin de conmemorar el Día del Niño y la Niña, la Corporación Oncofeliz…

11 horas hace

Finaliza con éxito la segunda edición 2025 de Yockontur, proyecto que aporta a la revitalización de la lengua Ckunsa

Tras meses de intenso trabajo en terreno, el proyecto Yockontur 2025 culminó su segunda edición…

11 horas hace

Santo Tomás sede Ovalle convoca a estudiantes a participar en su segundo Ensayo Nacional PAES 2025

La jornada gratuita está dirigida a estudiantes de enseñanza media y egresados, y busca entregar…

12 horas hace

PDI Temuco recupera dos notebooks sustraídos desde Iglesia Alianza y Misionera

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Temuco, BICRIM, lograron la recuperación de dos notebooks…

13 horas hace