Categorías: BIOBÍO

Día Internacional contra el acoso escolar: Los agresores también son víctimas

El acoso escolar es un tema de especial relevancia debido a las consecuencias que puede traer al psicodesarrollo e integridad física de niños y adolescentes.  En el contexto educativo, existe la exigencia de un reglamento interno y un plan como parte de la política de convivencia escolar el cual debe contener protocolos específicos al respecto. Sin embargo, no siempre tienen los efectos esperados.

La asociación Bullying Sin Fronteras señala que Chile está entre los 30 países con mayores tasas de violencia escolar, con 28,500 casos registrados en el periodo 2022-2023, frente a los 5,934 reportados en 2016, evidenciando un notable incremento en las estadísticas.

Preocupante es también intentar comprender cómo algunos niños agreden y acosan a otros solamente por verlos distintos y peor aún, abusan al evidenciar alguna debilidad asociada a neurodivergencia o situación de discapacidad. Casos como éstos hemos visto en los medios en este último tiempo.

Desde la comprensión del psicodesarrollo es complejo considerar a niños por ejemplo de 7, 8, 9, 11 y más años como victimarios, pues en estricto rigor ambos son víctimas. Por supuesto existe un agredido y un agresor, y se deben tomar las medidas que correspondan, sin embargo, debemos considerar que los agresores no hacen más que repetir modelos de conductas de la sociedad, familia, resguardo de lo que ve, redes sociales y otros, y reflexionar sobre por qué después de la Pandemia de Covid 19 la población escolar se evidenció más violenta. Debemos hacernos cargo de los probables modelos de conductas que estamos generando en las nuevas generaciones, considerando el contexto de violencia que existe en una sociedad.

El abordaje y medidas frente al acoso escolar deben considerar la psicoeducación mediada por protocolos no solamente de actuación, también de prevención desde la figura del agredido y agresor, considerando no solo los estudiantes sino además a toda la comunidad escolar. Cada establecimiento debe socializar y construir en conjunto los protocolos para que sean conocidos por todos, no deben estar cerrados con llave y deben ser más claros y rigurosos en su aplicación y recopilación de evidencias.

Emilio Sagredo, académico e investigador Facultad de Educación USS.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Un final feliz: Emilia Dides deslumbra en Viña 2025 con exclusivo vestido de perlas

La reconocida Miss Chile y jurado del Festival de Viña del Mar 2025, Emilia Dides,…

2 horas hace

¿Estamos comiendo bien o solo siguiendo modas?

Por Chris Pefaur, nutricionista del Laboratorio Nutrapharm. Vivimos en una era donde la información está…

2 horas hace

Consejos para preparar colaciones infantiles saludables en esta vuelta a clases

El regreso a clases trae consigo la necesidad de retomar rutinas, incluyendo la planificación de…

2 horas hace

Ya empezó la NationsCup: Selección chilena de hockey busca alcanzar la Pro League

El Estadio Claudia Schüler del Parque Estadio Nacional recibirá la Nations Cup 2025 de hockey…

2 horas hace

Ruy Barbosa sube al podio en Rally2 y queda Top Ten en la general en Abu Dhabi

“¡impresionante su debut en una fecha del W2RC!”, así reza uno de los comentarios en…

2 horas hace

Adultos mayores de La Pampa vivieron una jornada de risas y entretención por el Mes del Amor

Los pampinos y pampinas disfrutaron una masiva fiesta que contó con concursos, bailes, imitaciones y…

2 horas hace