Categorías: BIOBÍO

Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional acuerda primeros lineamientos para la actualización de la Estrategia Nacional del sector

· La tercera sesión del Consejo Asesor estuvo marcada por la discusión de una misión, visión y principios del sistema de formación Técnico Profesional (TP), como parte de la intensa agenda de trabajo que se extenderá durante todo 2024, para llegar a una nueva Estrategia Nacional TP que será publicada en 2025.

“Este espacio tendrá cada vez más incidencia en el desarrollo de las políticas públicas”, fueron las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, para abrir el debate de la tercera sesión del Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional, instancia impulsada por el Ministerio de Educación y que se constituye en 2016 para construir, junto a representantes de organismos públicos y privados, políticas que fortalezcan la educación Técnico Profesional (TP) en el país.

La jornada estuvo marcada por la discusión de una misión, visión y principios que se proponen para la Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional 2025, que cada cinco años –y a través del Consejo Asesor- debe ser actualizada considerando los desafíos educativos, sociales, productivos y económicos que enfrenta nuestra sociedad.

“La educación Técnico Profesional es el espacio en el que se cruzan los procesos de reactivación educativa, económica y social de nuestro país. La propuesta de misión, visión y principios del sistema de formación TP busca hacerse cargo de ello, revisando precisamente lineamientos e instrumentos de la política, de los actores, identificando sinergias y cruces entre ellos”, dijo la autoridad.

El ministro Cataldo destacó el trabajo del Comité Operativo, a cargo de conectar las necesidades de los distintos actores e instituciones que forman parte del consejo para traspasarlos como un propósito común al documento de Estrategia Nacional. “A través de esta mirada estratégica y operativa, se establece un horizonte de gran acuerdo país en torno al sector, y su relación con el desarrollo sostenible en el bienestar de las personas, con la mirada fija en una meta compartida”.

Entre los puntos relevantes de la sesión estuvo la presentación de los avances del comité, el cual centrará sus esfuerzos en el desarrollo de capacidades para la cadena productiva del hidrógeno verde (H2V), industria naciente que es clave en el desarrollo productivo sostenible del país, con foco en la Región de Magallanes. Esta instancia trabajará en colaboración con iniciativas como Fortalecimiento de Trayectorias de Mujeres en la Industria Energética, Innova TP y la Red Futuro Técnico.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que desde la cartera buscan que “los objetivos que se establecen para el 2050 en la educación Técnico Profesional estén alineados con nuestros objetivos para el Plan de Igualdad 2030; en segundo lugar, que podamos aportar con diagnósticos respecto a las brechas que existen en todos los ámbitos de esta formación; y en tercer lugar, aportar con la experiencia y especialidad del sector para que también la educación técnica sea un espacio libre de violencia de género”.

Por su parte, Rodrigo Egaña, director (s) de la Dirección de Educación Pública, señaló que “es nuestra decisión darle una mayor importancia a la educación Técnico Profesional, considerando que hoy en día el 50% de los liceos de enseñanza de media de los Servicios Locales son TP; es decir, la mitad de nuestros estudiantes son TP (…). Queremos juntar a los directores de estos establecimientos, para aprovechar el fantástico conocimiento que tienen”, concluyó.

Los desafíos identificados durante la jornada seguirán en discusión en las próximas sesiones del Consejo, que tendrán lugar durante el 2024 y 2025, con el fin de realizar un seguimiento y monitoreo de la Estrategia actual, mientras avanza en paralelo en la elaboración del nuevo documento proyectado a 2025-2030.

La educación Técnico Profesional suma más de 700 mil estudiantes en el país, entre educación media y superior, cifra que supera largamente el millón de beneficiarios al integrar los procesos de capacitación en este registro; además, cuenta con más de 900 establecimientos educacionales que imparten esta especialidad a lo largo del país.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

UST Temuco invita a instituciones a vivir la experiencia del Gerotraje, una herramienta única para comprender el envejecimiento

¿Te imaginas sentir en tu propio cuerpo las limitaciones físicas y sensoriales de una persona…

1 hora hace

El poder de la visualización: Cómo visualizar tus objetivos correctamente

La visualización se está convirtiendo en una estrategia cada vez más popular en el mundo…

1 hora hace

MINDEP La Araucanía conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena con homenaje a siete mujeres destacadas en el deporte

El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes de La Araucanía conmemoraron el…

1 hora hace

Snacks saludables que realmente te mantendrán con energía durante todo el día

El ritmo de vida moderno nos obliga a tomar decisiones rápidas sobre nuestra dieta, y…

1 hora hace

Nueve estudiantes de La Araucanía reciben reconocimiento en certamen nacional de Fomento a la lectura

La ceremonia de premiación a estudiantes de la iniciativa “Booktubers CRA 2025” contó con la…

1 hora hace

Collipulli renueva su plaza central con flores, pintura y mobiliario reparado

La plaza central de la comuna, Diego Barros Arana, vive por estos días un nuevo…

19 horas hace