Categorías: BIOBÍO

Pesquisa y enfoque obstétrico del síndrome de Down

Marcela Opazo Galaz

Académica Obstetricia

Universidad Andrés Bello

El síndrome de Down es la condición genética más frecuentemente asociada a discapacidad intelectual y es causada por una trisomía del cromosoma 21. La prevalencia en Chile ha sido estimada en 2,5 por 1000 recién nacidos vivos.

En Chile, la pesquisa prenatal por ecografía entre las semanas de gestación de la 11 a 14, acompañado de la detección temprana de factores de riesgo como la edad materna mayor a 40 años o el antecedente de alguna anormalidad cromosómica familiar directa, ha sido fundamental para proporcionar a las familias información valiosa y apoyo adecuado desde el momento del diagnóstico, ya que en ocasiones esta condición puede estar acompañada de otras alteraciones estructurales a nivel cardiovascular y/o gastrointestinal. La pesquisa prenatal oportuna no solo ofrece conocimientos sobre la condición de síndrome de Down, sino que también brinda la oportunidad de acceder a apoyo, orientación y recursos que pueden mejorar la calidad de vida tanto del niño por nacer como de su familia.

Cada 21 de marzo, Chile y el mundo celebran el Día del Síndrome de Down, una oportunidad para concientizar sobre la importancia de la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades para las personas con esta condición. Este día no solo nos invita a reflexionar sobre los desafíos en la comprensión y el apoyo a las personas con esta condición, sino también sobre los avances en la sociedad chilena hacia una mayor aceptación y valoración de la diversidad.

Es esencial adoptar una perspectiva inclusiva y respetuosa, reconociendo el derecho de todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad intelectual, a vivir su sexualidad de manera plena y segura. Es importante que existan programas de educación sexual adaptados a las necesidades individuales de las personas con Trisomía 21, con un enfoque en la autonomía, el consentimiento y el respeto mutuo, para así promover el autocuidado, el respeto a los demás y la toma de decisiones informadas.

En este Día del Síndrome de Down, hay que renovar el compromiso de construir una sociedad más inclusiva y compasiva, donde todas las personas sean valoradas y respetadas por igual. Aprender a celebrar las diferencias y a reconocer el potencial único de cada individuo y trabajar para crear un mundo donde la diversidad sea una fortaleza.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

2 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

2 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

3 horas hace

Familia presenta querella contra hospital de Temuco tras derrame cerebral de mujer durante parto de gemelas

Una querella por cuasidelito de homicidio fue presentada contra el Hospital Hernán Henríquez Aravena de…

3 horas hace

Saesa refuerza la red eléctrica en Valdivia para este invierno con dos nuevas líneas de distribución

· Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el suministro y entregar un servicio más seguro…

3 horas hace

La importancia de la traducción en la literatura

Sergio Gutiérrez, director Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA Sede Viña del Mar…

3 horas hace