Categorías: BIOBÍO

Maternidad tardía en Chile

Ximena Egas Biava

Matrona, Académica Obstetricia

Universidad Andrés Bello

En la sociedad chilena contemporánea, la maternidad tardía ha surgido como un tema crucial de discusión, desafiando las nociones tradicionales sobre el timing “apropiado” para embarcarse en la maternidad. A medida que un número creciente de mujeres opta por postergar la experiencia de ser madres, se abre un diálogo necesario acerca de los desafíos y beneficios que conlleva esta decisión.

La decisión de retrasar la transición hacia la maternidad en Chile puede entenderse como una consecuencia de las transformaciones que nuestra sociedad ha experimentado en las últimas seis décadas. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas para el año 2021, se registraron 177,255 nacimientos, con el 47% de estos ocurriendo en mujeres de entre 30 y 39 años. El promedio de hijos por mujer en edad fértil se sitúa en 1.3. Estas tendencias están vinculadas a factores sociodemográficos como el nivel educativo, la ocupación y el estado civil. Se observa que mujeres con educación superior, mayores ingresos y casadas tienden a tener menos hijos y a una edad más avanzada. Estos cambios también están asociados con una mayor autonomía reproductiva, facilitada por la prevalencia del uso de anticonceptivos, resultado de políticas de salud pública implementadas desde la década de 1960 en nuestro país.

Estos cambios demográficos plantean un desafío significativo que requiere la implementación de políticas públicas adaptadas a esta nueva realidad. Es esencial abordar de manera integral el cuidado de la gestación y la crianza, reconociendo que, aunque la maternidad se posterga, las mujeres enfrentan los mismos cambios biológicos y emocionales inherentes a cualquier embarazo. Además, es crucial considerar el riesgo relativo mayor de desarrollar complicaciones durante el embarazo y el parto. En un nivel más amplio, como sociedad, debemos respetar el deseo de maternidad de las mujeres y superar el estigma que vincula el “éxito” de la mujer con su capacidad reproductiva. Desde la perspectiva de la matronería, hacemos un llamado a comprometernos con las mujeres y sus maternidades, independientemente de la edad en que ocurran. Se debe proporcionar un cuidado integral y personalizado para respaldar este periodo crítico del desarrollo humano, impactando positivamente la vida de mujeres, niñas, niños y nuestra sociedad en general.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Ministerio de Obras Públicas en La Araucanía presenta Plan Nacional de Infraestructura 2025-2055

Conectividad, agua potable rural y conectividad aérea, destacan en este plan proyectado a 30 años.…

50 minutos hace

Vivienda en Los Lagos: un salto en calidad, pertinencia y capacidad productiva

Por Fabián Nail Álvarez Seremi MINVU Los Lagos El reciente cumplimiento de la meta regional…

52 minutos hace

9 de cada 100 mil personas mueren por suicidio: el llamado a prevenir desde la salud pública

En el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, el académico de la Universidad Católica…

54 minutos hace

ISL reforzará la prevención en fondas de la región de Los Lagos durante Fiestas Patrias

Con el objetivo de resguardar la seguridad y salud de quienes trabajarán durante las celebraciones…

56 minutos hace

Del freezer a la parrilla: recomendaciones para que tus alimentos lleguen perfectos a la mesa

José Onetto, director del Área de Gastronomía y Turismo del CFT Santo Tomás Viña del…

1 hora hace

Inteligencia Artificial Generativa: una revolución silenciosa que reescribe el software

Giannina Costa, directora Ingeniería Civil Informática e  Ingeniería en Computación Informática U. Andrés Bello, sede…

1 hora hace