Categorías: BIOBÍO

El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, detalló los US$1.300 millones que se invertirán en infraestructura vial este 2023.

Son tres los proyectos de interés para la Región del Biobío que forman parte de la cartera de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Se trata del primer llamado a licitación anunciado por el Gobierno, y que suma para la zona US$1.312 millones, un 22% de los proyectos a licitar a nivel nacional por un total de US$5.800 millones.

La primera obra es el acceso Norte a Concepción (Ruta del Itata), cuya licitación se espera sea en agosto, con una inversión de US$ 564 millones. Está también la ruta Pie de Monte (San Pedro de la Paz-Coronel), con llamado de licitación en octubre y con una inversión de US$ 416 millones. En tanto, para diciembre, la cartera tiene contemplado el llamado a licitación del proyecto electrocorredores de Concepción, con una inversión de US$342 millones.

Al respecto, el seremi de Obras Públicas de la Región del Biobío, Hugo Cautivo, dijo a www.tradenews.cl que esto se relaciona con un esfuerzo, un énfasis gubernamental, que ha definido a obras públicas como “un músculo del Estado”, de manera tal de propiciar la reactivación económica y la generación de empleo.

-¿Cuáles son los detalles y el real impacto de estas obras?

-Contar con una cartera robusta y variada  de inversiones ha sido siempre prioridad y hoy empezamos a ver los frutos. Ésta se ha actualizado, de manera de generar cronogramas más claros con respecto a estas iniciativas. En Biobío consideramos al menos tres licitaciones para el segundo semestre: la relicitación del acceso norte correspondiente a la Ruta del Itata. Ha habido un trabajo fuerte con autoridades y comunidades locales, ya que la actual concesión dura hasta marzo de 2025, por lo que se considera cambiar de concesionario. Esto va mucho más allá de administrar lo que hay, ya que incluirá cambios de trazados, mejoras de estándar y seguridad vial, todo a partir de lo que nos han expuesto comunidades, y que no sólo significa cambios a su geometría, sino también medidas de seguridad vial. En este contexto, se suman 22 nuevos paraderos, doce nuevas pasarelas y más de 90 nuevos kilómetros que se intervendrán, lo que incluirá mejorar el estándar de la Ruta 158 desde Itata hacia Tomé y, muy importante la nueva ruta de 6,9 kilómetros que unirá las autopistas del Itata y Cabrero, con nivel de autopista y que forma parte de un plan mayor de circunvalación, por lo que será un gran aporte al desarrollo económico y logístico regional. También hay preocupación por acortar los tiempos de viaje, por lo que se considera una modernización del sistema de cobro de la ruta, con un sistema free-flow que además cobrará por tramo, haciendo más justa la circulación para el usuario. Esto sin duda aportará a una mayor calidad al servicio, ya que hoy se paga por igual, independiente de los kilómetros a transitar”.

-¿Está la esperada Ruta Pie de Monte más cerca que nunca?

-Sabemos que nuestro desafío es ampliar nuestra oferta de conectividad, y esta obra es una esperanza como aporte a la descongestión vial. Estamos trabajando en sacar el puente Industrial, pero este viaducto necesita una vía para conectarse hacia el sur de la Región, de ahí la importancia de la ruta Pie de Monte, así como la ruta Costanera Mar hacia Coronel por la costa, la que se atrasó por algunas decisiones respecto al Plan Regulador Metropolitano, pero ya el MOP a nivel central declaró camino público a esa vía, lo que hoy permite trabajar en las autorizaciones necesarias para poder licitar a fines de este año, inicio del último trimestre.

-Vienen nuevos corredores para el transporte público

-Si, se nos ha encomendado esta misión, de propiciar la concreción temprana de corredores, de manera tal de mejorar el servicio de transporte público y que permita a las personas sortear de mejor manera los problemas de congestión vial que existen hoy en la Región. Viene un trabajo en la Ruta 150 Concepción-Penco, en la zona de autopista Concepción sector trompeta O´Higgins con el Trébol y en la propia Ruta 160 hacia Coronel. Son grandes desafíos que significan más de US$1.300 millones para proyectos que le cambiarán el rostro a la Región del Biobío.

-¿Cómo dimensiona el impacto en mano de obra?

Sí, estos proyectos además de generar empleo, dinamiza la economía local. Este tipo de trabajos necesitan gran volumen de materiales que son necesarios, insumos que se trabajan en la zona y que ya han tenido una fuerte demanda con la construcción del puente Industrial y la costanera a Chiguayante, de manera tal que es importante mantener el proceso con los proveedores de la zona.

Fuente: Trade News

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Negocios sostenibles e inclusión en el aula incluye la agenda del Mes de la Minería 2025 en Antofagasta

Rueda de Negocios y Seminario de Educación Inicial abordarán desafíos en el desarrollo económico y…

1 hora hace

Piden estudio técnico para proyecto de semáforos en cruces críticos de la zona rural de Padre Las Casas

El estudio técnico es pedido en Cruces Chomío, San Ramón y Maquehue hacia Molco-Cautín. Con…

2 horas hace

Loncoche Destacada a Nivel Nacional por su Programa de Cuidados

En la reciente Cuenta Pública 2024 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Loncoche fue…

2 horas hace

Personas mayores de Tomé acceden a herramientas para un consumo más informado y responsable

Durante la jornada se certificó a 25 participantes de los talleres organizados por SERNAC sobre…

2 horas hace

Formar negocios que cuiden el territorio: Programa de capacitación en Chiloé impulsa el emprendimiento sostenible con apoyo de Corfo

Más de 30 emprendedores de Chiloé han estado participando del proyecto “Emprende Verde Chiloé: Innovando…

2 horas hace

Diputado Mellado denuncia que casi 4 mil alumnos vulnerables de La Araucanía no recibieron el beneficio de computadores que entrega Junaeb

En el Congreso Nacional, el diputado Mellado expuso esta situación para solicitar al Gobierno que…

3 horas hace