Categorías: ANTOFAGASTA

Entre constelaciones y costas originarias: Antofagasta estrena rutas sustentables tras la investigación que cambia la forma de explorar el norte

Una investigación redefinió cómo explorar la región, fijando límites claros, fortaleciendo la gobernanza local y abriendo las rutas astronómica y changa que invitan a descubrir un territorio auténtico, protegido y listo para experiencias responsables en plena armonía con su patrimonio.

La noche se abre como un libro negro brillante; los visitantes caminan entre rocas tibias mientras los guías locales explican cómo leer las constelaciones sin apresurarse, siempre respetando los tiempos del desierto. Más al sur, la brisa marina acompaña los recorridos por las caletas changas, donde la memoria costera se reconoce en cada relato y en cada gesto de hospitalidad. Todo invita a vivir una experiencia con conciencia: senderos delimitados, grupos pequeños, operadores que cuidan los ritmos naturales y un ambiente que se siente protegido, no explotado.

Esto, los viajeros lo perciben: hay un orden claro, una coordinación entre comunidades, prestadores y autoridades, y una apuesta genuina por mostrar la identidad del territorio sin ponerla en riesgo. Los relatos están bien construidos, los circuitos fluyen con respeto y la nueva plataforma digital facilita encontrar servicios formales, permitiendo que cada experiencia aporte también a la economía local. La sensación es simple: aquí el turismo no llega a romper, llega a sumar.

Este cambio no es casual. Responde a los resultados del estudio sobre capacidad de carga y saturación que hoy orienta la gestión de estas rutas en la región de Antofagasta. El proyecto “Capacidad de Carga y Sustentabilidad de las Rutas de Intereses Especiales de los Changos y Astronómica” (código 23BP-246783), financiado por Comité de Corfo Antofagasta ,y presentado en el seminario de difusión y cierre realizado en el Centro de Eventos El Arrayán, donde se entregaron lineamientos y recomendaciones para una gestión coherente con el Plan de Turismo Sustentable Regional y la Estrategia Regional de Desarrollo Económico de Antofagasta.

Rutas que Protegen: Evidencias para una gestión sustentable

El estudio ofrece una guía para avanzar hacia un turismo verdaderamente sustentable, que combine experiencias de calidad con el respeto por los activos ambientales, culturales y paisajísticos; que garantice el bienestar de las comunidades locales y asegure la viabilidad económica de los territorios a largo plazo.

La directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo destacó que “es súper relevante no solo generar instancias que permitan focalizar el estudio en el sector turístico, sino también que este trabajo se haya desarrollado con la participación de distintos actores del ecosistema. Este material marca un nuevo punto de partida y nos alegra la buena recepción que ha tenido”.

El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Matías Muñoz, subrayó que “cuando hablamos de turismo, hablamos de turismo sostenible: respetuoso de la identidad de los sitios, del ecosistema, de la cultura y del contexto de cambio climático que vivimos”. Añadió que “este estudio es clave para tomar mejores decisiones, porque aporta datos concretos sobre la capacidad de carga de los sitios de visitación, y se pone a disposición de municipios y operadores turísticos para fortalecer el ecosistema regional, como parte del proceso de diversificación económica que impulsamos desde el Gobierno Regional”.

Un trabajo colaborativo por un turismo con futuro

El seminario reunió a representantes del sector público, privado, académico y de comunidades locales vinculadas al turismo regional. Con ello se cerró una de las iniciativas impulsadas por Sernatur Antofagasta para posicionar el territorio como referente del turismo de intereses especiales, bajo la marca “Región de Antofagasta: un universo por descubrir”. La iniciativa fue apoyada por el Comité Corfo Antofagasta, mandatada por Sernatur Región de Antofagasta y ejecutada por la Consultora IO.

“Estamos muy contentos con la finalización del Bien Público de la Ruta de los Changos y la Ruta Astronómica. Uno de los grandes objetivos es que esta herramienta no se utilice solo en destinos saturados, sino que sirva para planificar anticipadamente cómo queremos que se desarrolle el turismo, especialmente en áreas de alto potencial como el borde costero. Con esta metodología podemos conocer la capacidad real de acogida de cada atractivo y aplicarla anticipadamente para evitar la saturación y asegurar su preservación”, señaló el director regional de Sernatur, Mauricio Soriano.

Reconocimiento a la colaboración y la preservación

Durante la jornada se entregaron reconocimientos a los representantes de las organizaciones participantes, gestores de los atractivos turísticos incluidos en el estudio. Entre ellas, el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), CONAF y representantes del pueblo chango.

Juan Ignacio Olguín, administrador del Monumento Natural La Portada (CONAF Antofagasta), afirmó: “este tipo de estudios es tremendamente importante, porque nos permite potenciar el turismo manteniendo nuestro rol de conservación y resguardo de las áreas protegidas, promoviendo un turismo sustentable y responsable”.

Así, entre la luz de las estrellas y la memoria del mar, Antofagasta consolida su camino hacia un turismo más consciente y equilibrado. Un modelo que nace del trabajo conjunto entre instituciones, comunidades y el Estado, y que mira al futuro con la convicción de que la sostenibilidad no es solo una meta, sino el corazón del nuevo turismo del norte de Chile.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Electromovilidad en el Gran Concepción

Durante los últimos años, la electromovilidad ha pasado de ser una promesa lejana a una…

15 minutos hace

JUNAEB Concluye la entrega de Becas TIC que apoyan la educación especial en La Araucanía

Junaeb Araucanía culminó la entrega de las Becas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación)…

18 minutos hace

Animales rescatados buscan familia este fin de semana en Concepción

La actividad se realizará en Mall del Centro Concepción este sábado 22 de noviembre desde…

20 minutos hace

Escuela Voipir de Ñancul desarrolló innovadora muestra interactiva en el marco del programa We Learn

Con notable participación estudiantil y el trabajo articulado de docentes de ciencias e inglés, la…

28 minutos hace

Hospital San José de Victoria suma otro reconocimiento institucional

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

50 minutos hace

PreU Araucanía inicia su proceso de admisión 2026

El PreU Araucanía comenzó su proceso de admisión 2026 para los estudiantes de enseñanza media…

58 minutos hace