Categorías: ANTOFAGASTA

Empresas mineras y líderes regionales analizan desafíos para fortalecer la contratación de fuerza laboral local

– Más de 34.000 nuevos talentos serán requeridos por la industria minera en la próxima década, lo que plantea un escenario donde la formación técnica, la atracción de talento local y la disminución de la conmutación laboral serán factores claves para el desarrollo sostenible del sector.

Contratación de fuerza laboral local: diagnóstico y desafíos, seminario organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, y el Consejo Minero, para abordar el presente y futuro de la industria minera en la Región de Antofagasta. Jornada que comenzó con una breve presentación de los representantes de Antofagasta Minerals, CODELCO, Escondida | BHP y SQM, quienes señalaron las políticas organizacionales que están implementando en materia de conmutación laboral, capacitaciones y otras materias.

“Me parece un encuentro valioso porque estamos construyendo acuerdos entre el sector público, privado e instituciones de educación superior para fortalecer nuestro capital humano. Estamos liderando la cartera de inversión a nivel regional, lo que se traduce en una demanda laboral potente, por lo que la formación de mano de obra calificada -con un enfoque especial en la primera infancia- es fundamental para garantizar la empleabilidad”, señaló Fernando Cortez, gerente general de la AIA.

Oportunidad de diálogo celebrada por el Gobierno Regional, relevando la importancia de la Estrategia Minera Regional para el Bienestar de Antofagasta, EMRA, un plan desarrollado para transformar la minería regional a través de los focos de competitividad, responsabilidad ambiental, bienestar social, transición energética, entre otras variables que están en directa relación con los temas abordados en el seminario.

“Hay disposición del Consejo Minero y las principales empresas de la región, para abordar la conmutación laboral. Esta buena voluntad de todos los involucrados se traduce en hechos significativos, que poco a poco nos permitirán alcanzar las metas propuestas”, enfatizó Ricardo Díaz, gobernador regional de Antofagasta.

Conmutación laboral en cifras

El seminario ahondó en los resultados del estudio elaborado por la Universidad Católica del Norte (UCN), entregando un diagnóstico detallado sobre la contratación y movilidad laboral en la zona, además de identificar oportunidades concretas para fortalecer la vinculación entre la formación profesional y las necesidades reales de la minería.

En relación a la selección y reclutamiento de fuerza, el levantamiento de información destaca la actual demanda curricular de habilidades blandas (99,5%), y técnicas (99,2%), cualidades indispensables para suplir las necesidades actuales de la industria. En este sentido, se mencionan las cinco habilidades que concentran aproximadamente el 72% de los requerimientos, como son el Mantenimiento, Transporte/Operación de Maquinaría, Gestión de Proyectos, Administración y Recursos Humanos, y Cadena de Suministros. También se identificaron las brechas críticas en esta materia, como la Adaptabilidad (en empresas 8,7%, y en personas 1,3%), y la capacidad de Resolución de problemas (solo el 0,54% de postulantes cumplen con este ítem).

“Nuestro desafío es generar la información y el monitoreo constante para tomar acciones específicas para el futuro a través del levantamiento de información. La idea de la academia es que ayude a la comunidad a suplir las necesidades realizando mesas técnicas, comisiones y proyectos, para informar con datos empíricos y generar rutas sobre lo que deberíamos hacer al respecto”, remarcó Camila Alvayay, académica de la Universidad Católica del Norte.

“Lo importante es identificar por qué las personas que viven en la Región de Antofagasta y tienen las competencias para trabajar en el sector minero, no lo están haciendo. Cuando logremos unir esa oferta y demanda laboral, podremos disminuir la conmutación. Estos son los desafíos que tenemos en el corto y largo plazo”, recalcó Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.

El seminario concluyó con un conversatorio participativo, en el que representantes de empresas, instituciones educativas y gremios regionales compartieron ideas y experiencias orientadas a potenciar el desarrollo de capital humano local y generar condiciones que favorezcan la empleabilidad en la región.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Nehuentúe fue escenario del primer campeonato de pesca de la temporada

La actividad, organizada por el Club de Pesca y Caza Los Cuervos de Collipulli, reunió…

56 minutos hace

Encuestas de octubre perfilan ajustada disputa en La Araucanía: Carter y Becker lideran en el Senado, mientras Schubert y Quintana destacan en las diputaciones

Cerca del cierre del periodo legal para publicar encuestas, Araucanía Noticias analizó y comparó los…

1 hora hace

Organizado por JUNJI: Conversatorio con familias abordó medidas de prevención del virus boca, mano y pie

· La instancia contó con  el apoyo de la Seremi de Salud Coquimbo, a través…

3 horas hace

Antofagasta: Primer Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación de Albemarle contra multa de la SMA por casi $4 mil millones

La empresa impugnó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le aplicó una…

3 horas hace

StartupLabs y la nueva misión del Estado: transformar el conocimiento en desarrollo tecnológico desde las regiones

Por Luis Cárdenas MayorgaSeremi de Economía, Fomento y Turismo La adjudicación del StartupLabs en la…

3 horas hace

Presentan estudio que permite identificar las brechas y oportunidades para fortalecer la empleabilidad regional en minería

En el seminario organizado por la AIA y el Consejo Minero se conocieron detalles del…

3 horas hace