Por medio de una visita liderada por la Referente Regional del Programa Nacional de Salud de la Infancia y Lactancia Materna, Lorena Cuevas, se verificaron cada uno de los puntos exigidos por el ministerio a cargo, logrando el 100 por ciento de cumplimiento.
Según explicó la profesional, esta iniciativa pionera en la región y en el país surgió desde la Comisión Regional de Lactancia Materna, compuesta por actores del sector público, privado, educación y salud, como una forma de realizar un catastro para conocer qué empresas disponen de una sala de lactancia para sus trabajadoras y promover estas buenas prácticas.
“La importancia de esta certificación radica en el beneficio directo para las madres trabajadoras como usuarias de esta sala y las facilidades que le entrega su empleador para seguir lactando, pero también es un beneficio directo a la salud pública, ya que nuestra región presenta las más bajas cifras de lactancia materna a nivel nacional”, precisó Lorena Cuevas.
Para Esteban Toledo, gerente de Personas y Asuntos Públicos este reconocimiento reitera el compromiso de Altonorte por promover políticas de diversidad e inclusión que nos permitan seguir avanzando en los desafíos de la incorporación de mujeres en esta industria.
“La maternidad es un proceso complejo y que debemos acompañar desde nuestros distintos roles. Reintegrarse al trabajo después de haber cumplido el período postnatal puede llegar a ser estresante, por lo que es importante tener un lugar seguro donde enfrentar este proceso”, sostuvo Esteban.
María Fernanda Cruz participó en esta ceremonia por ser usuaria de la sala ALMA, por lo que agradeció contar con este espacio que ella califica como su refugio. “Para mí significó una zona segura y cómoda que me permitió seguir con mi lactancia sin verme forzada a interrumpirla. Sentir que la empresa puede empatizar en que se puede compatibilizar la maternidad con lo laboral es algo que me hace sentir orgullosa de pertenecer a Altonorte”.
La comitiva de la Secretaría Regional Ministerial de Salud además estuvo compuesta por académicas de la Universidad de Antofagasta y Santo Tomás, quienes integran la Comisión Regional de Lactancia Materna, instancia en la que también participaron representantes del sindicato de trabajadores y de nuestro Comité Paritario.
Marcela Uribe, directora de la carrera de Nutrición de Santo Tomás, destacó el hito alcanzado por Altonorte y la preocupación que ha tenido en habilitar este espacio. “Es un ejemplo a seguir para el resto de las empresas, es algo que se debe replicar en para que el trabajo femenino siga siendo impulsado en todo tipo rubro” enfatizó.
En 2025, la institución destinó para la región más de $2 mil millones en el…
Con un enfoque intercultural e intergeneracional, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta un proyecto…
Por Juan Pablo Catalán, académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.Entre 2016…
• Con un instrumento de calidad científica y bajo costo relativo, ideado por estudiante del…
Con un instrumento de calidad científica y bajo costo relativo, ideado por estudiante del magíster…
En la era del streaming, ver varios capítulos de una serie en una sola sesión…