Categorías: ANTOFAGASTA

Conversatorio en Antofagasta abrió el diálogo sobre los hongos psilocibínicos en el contexto chileno

Con más de 60 personas se llevó a cabo el pasado sábado 24 de mayo, el conversatorio titulado: “Hongos psilocibínicos y psilocibina: el lugar de la experiencia trascendente. Reflexiones en el marco regulatorio chileno actual y futuro, una mirada multidimensional, en la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte.

Este encuentro gratuito, impulsado por la organización Tres Personas, con la colaboración y auspicios de diversas organizaciones locales, busca abrir un espacio de diálogo abierto, reflexivo y fundamentado sobre la dimensión espiritual y los desafíos que esta temática implica en el contexto chileno actual.

“Para Tres Personas ha sido un regalo poder impulsar este espacio en la comunidad, ya que creemos sentidamente que el diálogo y la reflexión son el pilar fundamental para la toma de acciones en pro de la salud y bienestar de las personas. En coherencia con ello la resonancia de la alta convocatoria nos deja felices y demuestra que hablar de ciencia y espiritualidad no es algo lejano a nuestro territorio, sino más bien un terrenos fértil para construir nuevas miradas y alternativas del Buen Vivir”, comenta Karla Díaz, como parte de Tres Personas.

El conversatorio contó con la participación de panelistas provenientes de diversos ámbitos —clínico, legal, médico, ancestral y psiconáutico— quienes compartirán miradas complementarias sobre los hongos psilocibínicos y su rol en la salud mental, el desarrollo personal y la construcción de políticas públicas inclusivas e informadas.

Oscar Véliz, representante de Fundación Mantra, comenta que “estamos muy honrados de haber colaborado en esta actividad y muy contentos de la recepción que tuvo en la comunidad. Espacios como este permiten comenzar a crear un diálogo pluralista sobre el uso de la medicina indígena y psicodélica, que considere la multidimensionalidad del fenómeno en vez de solo reducirlo a sus aspectos neurofarmacológicos. Esperamos que este sea el inicio de un nuevo camino para la medicina en nuestra cultura”.

La jornada contó con la participación de Sonia Ramos, activista y defensora ambiental Lickalantai donde pudo compartir con estudiantes, profesionales de la salud y las ciencias sociales, investigadores y organizaciones sociales, la sabiduría y medicina del Desierto de Atacama.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Reunión de coordinación ante Incendios Forestales en La Araucanía

Representantes de gremios agrícolas resaltaron el trabajo conjunto que se desarrolla con CONAF en la…

9 horas hace

Participa en el monitoreo participativo “Buscando al Huillín” en Valdivia

Las personas interesadas se pueden inscribir hasta el 16 de noviembre de 2025. La Corporación…

10 horas hace

Tras atentado que suspendió la atención rural por cinco meses, Cesfam de Ercilla retoma sus rondas médicas en terreno

Las postas de Tricauco y Chacaico este mes volvieron a recibir atención médica tras el…

10 horas hace

22 Pescadores Artesanales reciben sus licencias en Yenehue Bajo

En la sede de Yenehue Bajo se realizó la ceremonia de entrega de 22 licencias…

10 horas hace

Hospital de Victoria recibe reconocimiento internacional por excelencia en atención de accidentes cerebrovasculares

El Hospital San José de Victoria, en la provincia de Malleco, se convirtió en el…

10 horas hace

Angol inaugura su nuevo edificio consistorial en una jornada histórica para la comuna

El moderno edificio municipal, financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, fue inaugurado en…

10 horas hace