Categorías: ANTOFAGASTA

Mujeres rurales e indígenas dialogan con autoridades en temas como educación y seguridad

La primera Mesa, de un total de cuatro a realizarse este año, tuvo como centro de reunión la localidad de Séquitor-Chécar para tratar temas que preocupan a mujeres del interior.

A fin de responder consultas respecto a temas como son seguridad y educación, sesionó la primera reunión del año de la Mesa Ampliada de la Mujer Rural e Indígena, con SernamEG como secretaría técnica, en Séquitor-Chécar, localidad cercana a San Pedro de Atacama.

Entre los temas tratados estuvo la regularización y validación de estudios en los niveles básico y medio, cuya ponencia estuvo a cargo de Víctor Díaz Becerra, encargado de nivelación de estudios de la Seremi de Educación, quien se refirió a la obligatoriedad de cursar la enseñanza básica y media y los mecanismos existentes para obtener los respectivos certificados en menos años. La Dideco -Dirección de Desarrollo Comunitario- de la Municipalidad de San Pedro de Atacama registra 125 inscripciones para el primer semestre de este año.

“Muchas veces hemos visto las dificultades que tienen las mujeres para completar sus trayectorias educativas, porque debieron haberse trasladado a otras ciudades o a otros centros urbanos para continuar sus estudios. Entonces, tener la posibilidad real de cumplir con este derecho es un aporte que va encaminado a fortalecer las autonomías de las mujeres indígenas”, afirmó la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya Seguel.

Junto al expositor de la Seremi de Educación estuvo el seremi de la cartera, Alfonso Fernández Allende, y otras autoridades como la directora regional de la Junaeb -Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas-, Nellie Miranda Eldan, quien invitó a la concurrencia a postular a la Beca Indígena para Estudiantes de nivel básico, medio y superior, beneficio que para este año posee un cupo total para dos mil 409 jóvenes.

La patrulla de seguridad

Otro de los temas que concitó el interés de las dirigentas provenientes de comunidades de Estación San Pedro, Toconao, Machuca, Ollagüe y Larache, entre otras, fue la seguridad, razón por la cual se presentaron efectivos de la Patrulla de Atención de Comunidades Indígenas -PACI-, dispositivo de Carabineros encargado de visitar ayllus y localidades rurales, a fin de efectuar un levantamiento de información en temas sociopoliciales.

“El asunto de seguridad emerge como en otras instancias y en esta oportunidad tuvimos la presentación de las PACI para la provincia de El Loa, con sus alcances y objetivos. La idea es generar un vínculo y una comunicación directa entre Carabineros y las comunidades, porque creemos que vamos a mejorar efectivamente esta vinculación y, por lo tanto, la capacidad de respuesta del Estado en materia de seguridad” sostuvo el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros Candia, quien destacó además la puesta en marcha del Ministerio de Seguridad Pública y, prontamente, la Seremi del ramo en esta zona.

En cuanto al nivel de seguridad que viven las mujeres que habitan en zonas rurales, el quinto informe de la Encuesta Nacional de Violencia contra Mujeres de 2024 de la Subsecretaría de Prevención del Delito señaló que el 33,6 por ciento de las encuestadas aseguró haber vivido al menos un episodio de violencia de género en sus vidas y el 15,8 por ciento, en el último año.

Hacia el final del encuentro, Yasna Ramos, de la Comisión Nacional de Riego de la Seremi de Agricultura, explicó los alcances del programa Pequeña Agricultura que es un subsidio destinado a mejorar la superficie regada del país en espacios menores a dos hectáreas.

En la instancia estuvo presente además Jaime Pinto Flores, director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario -Indap-, Karina Araya López, seremi de Agricultura, Mariela Barraza Venegas, directora de Fundación Prodemu, Félix Galleguillos Aymani, Jefe de la Oficina de la Conadi -Corporación Nacional de Desarrollo Indígena- en San Pedro de Atacama, y representantes de la Seremi de la Mujer y a Equidad de Género, Seremi de Salud, Instituto Nacional de Derechos Humanos, hospital Carlos Cisternas de Calama y de los municipios de Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama

La segunda Mesa Ampliada del año fue fijada para el 3 de julio en Toconce.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Polémica por dichos de secretaria general de Evópoli: aseguró que no respaldaron a Luciano Rivas en su reelección, pese a apoyo público del partido

Macarena Cornejo declaró en Radio Biobío que Evópoli no apoyó al exgobernador en su campaña…

9 horas hace

Explosión en Temuco destruye vivienda y deja una adulta mayor fallecida: se investiga fuga de gas

Una violenta explosión ocurrida este viernes en el sector Fundo El Carmen arrasó con una…

10 horas hace

Abogado denuncia grave irregularidad judicial en Temuco y acusa posible “justicia a la medida”

Rodrigo Cooper Cortés cuestiona la eliminación de una resolución judicial que había declarado admisible una…

19 horas hace

PUCV: Desarrollan software innovador para análisis de pruebas psicológicas

A través de un proyecto FONDEF I+D, investigadores de la Escuela de Psicología de la…

20 horas hace

Municipalidad de Antofagasta entrega agua potable y servicios sanitarios a fieles de La Tirana

Un convenio histórico materializó la Municipalidad de Antofagasta junto al municipio de Pozo al Monte,…

20 horas hace

Estudiantes UNAB presentó proyecto de mejoramiento de espacio de importante área del Hospital Gustavo Fricke

En el marco de la asignatura Taller Integrado de Gestión, estudiantes de cuarto año de…

20 horas hace