De igual forma, el académico, quien es investigador principal del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres (Cigiden), llamó a la calma a la población, al indicar que no existe ninguna evidencia científica que permita vincular el reciente sismo con el gran terremoto anunciado para el Norte del país.
Respecto del reciente sismo, cuyo epicentro estuvo a 43 km al sureste de San Pedro de Atacama, con una magnitud de 7.3 en la escala de Richter, explicó que este no se trataría del típico sismo de subducción que involucra el desplazamiento de la Placa Sudamericana bajo la Placa de Nazca. “Por su ubicación en un sector precordillerano,al interior de la región de Antofagasta y una profundidad de más de 100 kilómetros, fue más bien un movimiento propio de la placa de Nazca”, aclaró el científico de la UCN.
El Dr. González añade que con el transcurso de los días lo más probable es que las réplicas vayan disminuyendo hasta hacerse casi imperceptibles para la mayor parte de la población.
Puso de relieve que la percepción que tuvo la población respecto del temblor del 18 de julio estuvo marcada por el contexto nocturno del movimiento telúrico. “Al ocurrir durante la noche, la mayoría de las personas estaban en sus casas relativamente tranquilas. Esto hizo que el sismo se sintiera más fuerte”. A lo anterior, agregó que la duración del evento contribuyó a la generación de preocupación e incertidumbre en la población.
Un incendio forestal declarado pasadas las 17:00 horas en el sector Peñehue, comuna de Teodoro…
La tradicional competencia reunió a pescadores en la Laguna Huelehueico, destacando la destreza y camaradería…
El villorrio de la comuna de Ercilla conmemora 145 años desde su fundación, recordando sus…
Los clientes podrán acceder a productos a $1.000, $2.000, $3.000 y $4.000, tanto en tiendas…
● Este año hay un total de 19 feriados y cinco fines de semana largos…
La plataforma de comercio electrónico de moda y estilo de vida, Dafiti, confirmó el cierre…