Categorías: ANTOFAGASTA

Inician visitas inclusivas en la Reserva Nacional Los Flamencos

La actividad se enmarca en la Política de Accesibilidad Universal que impulsa CONAF a nivel nacional.

Con el objetivo de aumentar los estándares de inclusividad en sectores ecoturísticos de la Reserva Nacional Los Flamencos, mediante la capacitación de gestores locales y la implementación de herramientas de accesibilidad universal para personas con discapacidad sensorial y física, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Región de Antofagasta inició las visitas inclusivas en el área protegida del Estado.

Las visitas se realizan en el marco del proyecto Turismo Inclusivo en la Reserva Nacional Los Flamencos, financiado con fondos del Gobierno Regional de Antofagasta, a través del Concurso 8 % Línea Social-Inclusividad y es ejecutado por CONAF.

Las personas beneficiadas accedieron a los sectores Valle de la Luna, Aldea de Túlor, Chaxas y lagunas Miscanti y Miñiques, y contó con el apoyo de la Oficina de Discapacidad del Municipio de San Pedro de Atacama y guías locales Lickanantay. La experiencia, calificada por sus usuarias y usuarios como muy positiva y de aprendizajes mutuos, permitió recoger recomendaciones e ideas para acortar brechas en materia de inclusividad en la gestión de coadministración de la reserva nacional.

Ivonne Valenzuela, encargada de la Unidad de Asuntos Indígenas y Comunidades Locales de CONAF Antofagasta, señaló que “a través de este proyecto, y en coordinación con la Oficina de Discapacidad y la Oficina de Turismo del Municipio de San Pedro de Atacama, se ha creado una alianza para atender esta temática. Esperamos que en el tiempo se vaya fortaleciendo esta línea de trabajo, a la que se suma SENADIS y comunidades Lickanantay en asociatividad, en el sentido de ir gestionando nuevas alternativas de acceso a áreas naturales para todos y todas”.

El proyecto busca también avanzar en la tarea de garantizar un acceso público sin discriminación a las áreas protegidas del Estado, con el fin que todos los segmentos de la población puedan visitarlas independiente de su sexo, edad, condición física o capacidades, minimizando las barreras físicas, económicas u otra que pudiera limitar el acceso a ellas. Esta tarea en Chile tiene un enfoque de derecho, lo que involucra ver a la persona en relación a su entorno social y natural, y no solo en su realidad personal. En este sentido, implica que las personas, sin excepción, puedan ejercer sus derechos, aprovechar y potenciar sus habilidades y oportunidades que encuentren para su bienestar.

Por ello, CONAF, en las áreas protegidas del país impulsa que quienes visitan estas unidades puedan desplazarse y disfrutar de las oportunidades de recreación. Claramente la movilidad reducida, ya sea esta permanente o momentánea, debe ser atendida en los sitios de uso público, así como también se debe proveer de herramientas que aporten a disminuir brechas en lo que respecta a discapacidad sensorial e intelectual.

Por su parte, la directora regional de CONAF, Anita Huichamán Martin, indicó que “nos sentimos felices y honrados de esta actividad, ya que refleja el compromiso institucional con la inclusión. Queremos que los espacios naturales sean accesibles para todas y todos los que quieran venir y, en ese sentido, el desafío es grande, porque queremos contribuir a brindar una experiencia hermosa a toda la ciudadanía, sin excepción. Como Corporación estamos trabajando desde hace años en la Política de Accesibilidad Universal”.

El proyecto además, contempla la adquisición de una handbike (bicicleta inclusiva), capacitación sobre turismo accesible, confección de mapas táctiles y videos audiodescriptivos sobre los sectores Valle de la Luna, Aldea de Túlor, Miscanti y Miñiques y Chaxas en el salar de Atacama. Todos estos sectores son coadministrados entre CONAF y comunidades indígenas Lickanantay (Asociación Indígena Valle de la Luna, Comunidad de Coyo, Comunidad de Toconao y Comunidad de Socaire respectivamente).

“A mí me encantó la iniciativa de hacer actividades inclusivas, me parece bueno y espero que sigan por ese camino, van bien encaminados. Sigan insistiendo en oportunidades así, para que este mundo y esta sociedad sean más inclusivos. Hay que empezar por pequeñas actividades y me alegra mucho que la CONAF esté tomando estas iniciativas. Espero poder ver en algún futuro un San Pedro más inclusivo”, expresó Ana Laura Huanca Ramos, de la comunidad de Solor de San Pedro de Atacama.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Un final feliz: Emilia Dides deslumbra en Viña 2025 con exclusivo vestido de perlas

La reconocida Miss Chile y jurado del Festival de Viña del Mar 2025, Emilia Dides,…

6 horas hace

¿Estamos comiendo bien o solo siguiendo modas?

Por Chris Pefaur, nutricionista del Laboratorio Nutrapharm. Vivimos en una era donde la información está…

6 horas hace

Consejos para preparar colaciones infantiles saludables en esta vuelta a clases

El regreso a clases trae consigo la necesidad de retomar rutinas, incluyendo la planificación de…

6 horas hace

Ya empezó la NationsCup: Selección chilena de hockey busca alcanzar la Pro League

El Estadio Claudia Schüler del Parque Estadio Nacional recibirá la Nations Cup 2025 de hockey…

6 horas hace

Ruy Barbosa sube al podio en Rally2 y queda Top Ten en la general en Abu Dhabi

“¡impresionante su debut en una fecha del W2RC!”, así reza uno de los comentarios en…

6 horas hace

Adultos mayores de La Pampa vivieron una jornada de risas y entretención por el Mes del Amor

Los pampinos y pampinas disfrutaron una masiva fiesta que contó con concursos, bailes, imitaciones y…

6 horas hace