Categorías: ANTOFAGASTA

La búsqueda de otros mundos con el poderoso telescopio ELT es uno de los avances astronómicos que abordará el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024

Presentado junto a Escondida | BHP, el esperado evento científico se realizará entre el 18 y el 21 de abril en diferentes escenarios de la ciudad de Antofagasta. Entre sus invitados destacan reconocidos astrónomos como José Maza, Itziar de Gregorio-Monsalvo, Luis Chavarría y Macarena Droguett.

Las más de 100 actividades serán gratuitas, con previo retiro de entradas en puertodeideas.cl. El Festival incluye también el Paseo por la Ciencia, la mayor feria científica que se realiza en Chile y que reúne atractivas experiencias para un público familiar. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

Un proyecto astronómico único en el mundo se desarrolla en la Región de Antofagasta a cargo del Observatorio Europeo Austral (ESO): la construcción del Extremely Large Telescope (ELT). Se trata del mayor telescopio óptico del mundo, el que promete revolucionar la investigación y comprensión del universo. Las características de este enorme instrumento y su impacto en la astronomía será uno de los muchos temas que se tratarán en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024, que se realizará entre el 18 y el 21 de abril. Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en más de 100 actividades, como conversaciones, conferencias y espectáculos liderados por destacados profesionales que abordarán los últimos avances en la astronomía.

En la actividad “Construyendo el telescopio más grande del mundo“, Luis Chavarría, astrónomo y representante de ESO en Chile, analizará  los desafíos técnicos que implica la construcción del ELT y su gran proyección científica, ya que este enorme telescopio permitirá observar detalles nunca antes vistos del universo.  También sobre el poderoso ELT hablará la astrónoma española Itziar de Gregorio-Monsalvo, jefa de la oficina de Ciencias de ESO. En la charla “La fascinante odisea en la búsqueda de exoplanetas“, la científica abordará el aporte de este innovador instrumento en la detección de otros mundos y sus posibilidades de albergar vida.

José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas y uno de los más importantes divulgadores científicos nacionales, guiará al público en un inédito “Viaje por el Sistema Solar“. En esta charla dirigida a toda la familia, el astrónomo se remontará a los inicios de nuestro sistema solar, explicará qué hace tan singulares a los cuatro planetas gigantes y los cuatro rocosos, además de dar un paseo por asteroides y cometas.  La también astrónoma Macarena Droguett invita al público a imaginar una realidad alternativa a través de la pregunta “¿Y si no hubiera Luna?”. Una reflexión sobre cómo se vería alterada la vida cotidiana y nuestro entorno natural si este satélite natural no existiera.

Nuevas luces ante un oscuro problema” es el título de la conferencia del astrónomo Eduardo Unda-Sanzana en la que abordará los problemas que conlleva la contaminación lumínica y cómo esta afecta no solo la observación astronómica, sino también la salud humana.  La astrofísica Alejandra Muñoz explicará por qué en su opinión “La IA son los nuevos ojos de la observación astronómica“; cómo la inteligencia artificial ha revolucionado el procesamiento y análisis de los enormes volúmenes de datos generados por los telescopios modernos.

Los asistentes al Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024, presentado junto a Escondida | BHP, también tendrán la oportunidad de participar en entretenidos talleres y experiencias que les permitirán sumergirse en el vasto mundo de la astronomía. Cari Letelier, astrofotógrafa reconocida por la NASA, impartirá un taller de astrofotografía donde revelará a los asistentes cómo capturar las mejores imágenes del cosmos. Mientras que el observatorio ALMA enseñará cómo construir una antena de papel para comprender la importancia de este tipo de herramientas en el estudio del universo.

Y como es costumbre en cada versión del festival, se realizará la esperada observación astronómica gracias a la instalación de varios telescopios en las Ruinas de Huanchaca. A través de este “Viaje a las estrellas” el público podrá explorar el cielo, guiado por destacados astrónomos de prestigiosas instituciones chilenas, entre ellas el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, el Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte y el Observatorio ALMA.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Scooters eléctricos llegan a Padre Las Casas como alternativa de transporte sustentable

Con una flota de 200 scooters para Padre Las Casas se suma a la micromovilidad…

1 hora hace

Artistas de distintos territorios de La Araucanía son reconocidos por la Seremi de las Culturas en los Premios Regionales 2025

La 6° entrega del certamen se realizó en el Teatro Municipal de Temuco y  distinguió…

2 horas hace

Encuentro de Huertos Urbanos destacó la producción sustentable y el trabajo comunitario en Villarrica

Con gran entusiasmo se realizó en Villarrica un nuevo encuentro de las participantes del Programa…

2 horas hace

Región de La Araucanía registra mejora en el empleo, pero sigue liderando informalidad a nivel nacional

La Araucanía continúa mostrando señales de recuperación en su mercado laboral. Así lo reveló la…

2 horas hace

Bootcamp de Innovación Aplicada desafía a estudiantes del Área de Recursos Naturales de CFT Santo Tomás a crear soluciones sostenibles

Con el objetivo de fortalecer las competencias de pensamiento innovador y promover el trabajo interdisciplinario,…

2 horas hace

Gobierno coordina las primeras acciones de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias en la región

En total, la zona tendrá 1.745 mesas para recibir a los 677 mil electores habilitados…

2 horas hace