Categorías: ANTOFAGASTA

Al alza: Valor promedio en jardines infantiles y salas cuna llega a los $413 mil en la región

Según un estudio, la región de Antofagasta tendrá el segundo costo más alto en los servicios de cuidado infantil.

Con el inicio de un nuevo año, una de las prioridades para los padres es seleccionar la sala cuna o jardín infantil adecuado para sus hijos. Dado que esta es una de las primeras experiencias de los niños fuera de casa, la elección del lugar, la seguridad y, por supuesto, los costos de matrículas y mensualidades, pueden generar cierto nivel de estrés familiar.

El estudio sobre los valores de salas cuna y jardines infantiles 2024 realizado por Pluxee, examinó 511 establecimientos en todo el país y reveló que el costo mensual promedio a nivel nacional para este año es de $460.877 en el caso de las salas cunas y de $385.732 para los jardines infantiles. En cuanto a las matrículas, el promedio es de $378.478 y $314.388 respectivamente. Estas cifras representan un incremento promedio de 4,5% entre 2023 y 2024 en ambos niveles.

Respecto a la Región de Antofagasta, donde fueron analizados 12 establecimientos, el valor promedio en el nivel de sala cuna es de $434.215, ubicándose en el segundo lugar a nivel país con la mensualidad más elevada. En contraste, Arica y Parinacota tienen la tarifa más baja, llegando a $340.000 de promedio.

El director de marketing de Pluxee, Francisco Droguett, empresa que entrega el servicio de administración del beneficio de salas cuna a través de Pluxee Sala Cuna, comenta que: “Al contrastar los precios promedio de este año con los de 2023 se observa un aumento significativo que repercutirá en las finanzas de los padres y madres. Este incremento es un ejemplo de las consecuencias del efecto inflacionario y la situación económica del país. Sin embargo, para comprender las razones detrás de la variabilidad en los costos de matrícula o mensualidades en cada región, es necesario tener en cuenta la población demográfica, las distancias a recorrer y la cantidad de salas cuna o jardines infantiles existentes, entre otros factores”.

Dada la preocupación respecto al lugar dónde dejar a los niños, las medidas de seguridad son un factor relevante: el sondeo también arrojó que el 55,77% cuenta con circuito cerrado de cámaras, mientras que el 87,87% posee un protocolo de emergencia y el 49,32% tiene sala de emergencia.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Estrategia público-privada se consolida para fortalecer la seguridad de estudiantes en La Serena

– Por tercer año se implementará el plan “La Serena Estudia Seguro” que abarca una…

1 hora hace

Esclavitud de la “niña invisible” para el Estado de Chile

Evelyn Vicencio Rojas, Académica de Facultad de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar…

1 hora hace

15 de abril Día de la Cocina Chilena: tradición con visión técnico-profesional

Felipe Yáñez Arellano, Director Nacional del Área Turismo y Gastronomía IP/CFT Santo Tomás. Cada 15…

1 hora hace

Presidente de la ACHM llama al Parlamento a actuar con coherencia y aprobar proyecto que fortalece la seguridad municipal

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Gustavo Alessandri, alcalde de Zapallar, se…

2 horas hace

Detienen a hombre que intentó ingresar marihuana oculta en tubos de pasta dental a la cárcel de Temuco

El sujeto fue sorprendido por la PDI y Gendarmería al intentar introducir cannabis sativa al…

2 horas hace

Mario Salas y el desafío de Deportes Temuco: “Hemos sido un equipo muy irregular”

El técnico del Pije analizó el rendimiento del plantel y proyectó lo que espera mostrar…

2 horas hace