Categorías: ANTOFAGASTA

Presentan pilotos habitacionales innovadores y sustentables en Antofagasta

Proyectos ganaron el concurso MODHabitar, organizado por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) y el Gobierno Regional. 

Este miércoles 29 de noviembre, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), presentó en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta el avance de los dos pilotos ganadores del concurso MODhabitar, una iniciativa en la que participaron 45 empresas con el fin de desarrollar modelos de viviendas económicas, industrializadas y sustentables para mejorar la habitabilidad en la región.

“El aporte de un modelo de innovación abierta puede ayudar a resolver una problemática de vivienda acentuada en el país, pero también implica articular a las empresas desde la cadena de valor del sector construcción, ya sean grandes empresas, startups, pymes, academia e instituciones públicas regionales. Esperamos que MODhabitar genere un impacto concreto y que trascienda en el tiempo. Lo concebimos como un proyecto ejemplificador, que promueve el cambio de paradigma que requiere el sector de la construcción en materia de productividad y sustentabilidad”, señaló Carolina Briones, arquitecta y directora ejecutiva de CTEC.

La iniciativa “Soluciones habitacionales de vivienda sustentable modular para sectores vulnerables de la región de Antofagasta” Cod Bip 40033447-0 financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta a través del fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R 2021), del cual se realiza el concurso MODhabitar el cual pretende resolver la vulnerabilidad habitacional de la región, además, de aportar a la reactivación económica y fortalecimiento de las capacidades del sector construcción a nivel regional.

Certamen y proyectos

Para concursar, las empresas se dividieron en ocho alianzas, donde cada una presentó sus propuestas; de ellas dos fueron seleccionadas y premiadas. Hoy los prototipos ganadores se están implementando en terrenos de la municipalidad en Sierra Gorda, específicamente, en Baquedano y en el Campus Coloso, en la Universidad de Antofagasta. Durante 2024 ambos proyectos serán monitoreados a través de un gemelo digital, en el cual se puede combinar información desde sensores integrados en los prototipos con sus modelos en 3D. En una última etapa, CTEC levantará datos, poniéndolos a disposición de las empresas del sector con un estándar de construcción industrializada.

Prototipos ganadores

“Vivienda A0”, liderado por la alianza “AceroLAB”, es un sistema constructivo modular rápido, seco y eficiente, en una vivienda social de 54 m2. Posee diseño en pórticos de acero galvanizado, piso y elementos prefabricados que pueden montarse en 20 días. Cuenta con una alta Calificación Energética de Vivienda (CEV), un sistema solar fotovoltaico, climatización higrotérmica y reutilización de aguas grises.

Su desarrollo estuvo a cargo de Aza, Volcán, Cintac, Sinestessia, Facultad de Arquitectura U. Chile, BBosch, Ecological, SmartBiomaterials, Instituto Chileno del Hormigón, Comgrap, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Departamento de Ingeniería Civil Universidad de Chile, Servijeg y el arquitecto Tomás Villalón.

Al respecto, Alastair Aguilera, representante de la alianza, sostuvo lo siguiente. “Quisimos aportar con esta experiencia, con equipos y las afectaciones propias de la región. Partiendo, desde qué camión puede ingresar a montar a las calles, hasta la condición del suelo salino de la región de Antofagasta”. “Nuestra apuesta fue una vivienda social para aprovechar el escaso suelo disponible y densificar a mediana altura, con el fin de obtener mejoras para que, cuando una familia habite en esta vivienda, pueda acceder a lo que detectamos en el proceso”, agregó el ejecutivo.

El segundo prototipo, en tanto, “Casa Armable” de la alianza “2B-Live”, consiste en una vivienda bioclimática prefabricada, armable y desarmable de 92 m2. Compuesta por un módulo estructural de acero o madera totalmente ensamblado y atornillado, que se conectan entre sí, puede llegar hasta tres pisos. Sus beneficios son rapidez, adaptabilidad y eficiencia; además, debido a su diseño constructivo de rápida instalación, bajo costo y ampliable, puede ser instalada de forma aislada o en conjuntos habitacionales. Su implementación fue liderada por Geoespacios, Watgen, Yaku, Universidad de Santiago, Crec, F.F.S Ingeniería, Servijeg, Natura Energy.

En relación a este prototipo el arquitecto, Cristián Nilo, director de proyectos de AceroLAB y de la alianza, afirmó que: “Hicimos un diseño con un nuevo estándar de vivienda, prefabricada, sustentable y personalizable; compuesta por módulos de acero o madera, fáciles de armar y transportar, adaptable a cualquier condición climática y topográfica. Con ello, buscamos una solución rápida, adaptable y eficiente para la construcción, sin necesidad de maquinaria pesada, ni conocimientos especiales”.

De acuerdo al estudio realizado por “Déficit Cero” de la Cámara Chilena de la Construcción y el “Centro de Políticas Públicas” de la Universidad Católica de Chile (2022), el déficit habitacional en el país es de 641.721 viviendas, cifra considerada la más alta de los últimos 30 años. El análisis evidencia que la Región Metropolitana es la que concentra el mayor número de familias allegadas en el país (54%), mientras que, en regiones, el mayor requerimiento habitacional está en la zona norte. Antofagasta con un 13,3%, Tarapacá (17%) y Arica y Parinacota (11,9%).

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Febrero cierra con tributo a Toto en Antofagasta

Tributos a grandes bandas latinas y anglos han podido deleitar a sus fans, los que…

40 minutos hace

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

8 horas hace

Cinco chilenos clasifican a la final de TCS CodeVita y buscan ser el mejor programador del mundo

● El chileno Martín Andrighetti, ganador de la versión 2024 de la competencia, busca revalidar…

8 horas hace

Luciano Rivas cuestiona a Saffirio por freno a nuevas inversiones en La Araucanía: “No tiene mucho sentido”

Exgobernador advierte que el argumento de la actual administración genera confusión y afectará el desarrollo…

9 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

9 horas hace

Violencia en la escuela, el gran desafío de este año

Eliseo Lara Órdenes Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello Erradicar la…

18 horas hace