Categorías: ANTOFAGASTA

Estudio sobre Actividad emprendedora en la región muestra menos emprendimientos, pero de mejor calidad.

El levantamiento de información y prestigioso informe realizado por la Dra. Gianni Romaní de la Universidad Católica del Norte y sus coautores del CEMP UCN, son trascendentales para el desarrollo del emprendimiento y su ecosistema, aportando resultados de gran valor para ir en apoyo de los emprendedores y su crecimiento.

Interesantes resultados entregó la nueva versión del Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) de la región de Antofagasta, llevado a cabo en la Universidad Católica del Norte, jornada que contó con una gran asistencia de autoridades, invitados especiales, emprendedores y actores del ecosistema emprendedor, proporcionado una visión única y valiosa del panorama emprendedor en la región, así como también perspectivas futuras, generando un espacio de reflexión e intercambio para avanzar en el fortalecimiento del ecosistema emprendedor de Antofagasta.

El GEM es una herramienta de gran valor para comparar actividades emprendedoras entre países y regiones, sirviendo como referencia para autoridades responsables de diseñar e implementar políticas de apoyo al emprendimiento, buscando promover un mayor desarrollo económico en sus respectivas áreas.

Las investigaciones del GEM a lo largo de todo el mundo, pretenden medir la actividad emprendedora e identificar los factores que influyen en el emprendimiento, tales como el ritmo económico, político, social y cultural del país y la región.

La investigadora y coautora del informe, Dra. Gianni Romaní, fue quien encabezó el evento presentando los principales resultados de esta investigación. Siendo uno de ellos, la leve reducción del emprendimiento en etapas tempranas pero un incremento significativo de empresarios establecidos.

Estos resultados según la Dra. Romaní, “son positivos porque muestran que, si bien el porcentaje de emprendedores nacientes ha caído ligeramente, pareciera ser que la calidad de los emprendimientos está mejorando, porque la tasa de nuevos empresarios y empresarios establecidos se ha incrementado significativamente, en particular de las mujeres empresarias. Esperamos que esta tendencia se mantenga en los próximos años y así tengamos más emprendimientos resilientes y capaces de crecer.

Esta actividad, además, se enmarcó dentro de la Semana Mundial del Emprendimiento y de la iniciativa de emprendimiento e innovación regional organizada por el Comité Corfo Antofagasta, resaltando su importancia en el ámbito empresarial y académico.

La directora ejecutiva del Comité de Corfo, Melissa Gajardo, indicó que los resultados del informe aportan nuevas directrices para el desarrollo del emprendimiento. “Me sorprendió mucho que, dentro del cero al cinco por ciento, crecieron los emprendimientos universitarios, que va de la mano del desarrollo donde se han ido aplicando estos esfuerzos” enfatizó.

“La mirada y los datos que nos está entregando la Universidad Católica del Norte a través de este informe nos aporta una hoja de ruta maravillosa que nos permite focalizar las políticas públicas e identificar los nudos y las brechas que tenemos presentes” expresó la seremi de Economía , María Teresa Véliz, quien estuvo presente en la actividad.

Esta versión del evento contó con el auspicio de la empresa SQM, destacando el interés del sector privado en el fomento del emprendimiento y el desarrollo regional. Sobre esto, el gerente de Medio Ambiente y Comunidad de SQM, Pablo Pisani, destacó que se encuentran muy contentos de ser parte de este esfuerzo y de ver cómo SQM se posiciona en materias de emprendimiento e innovación. Pisani enfatizó que entender qué ocurre en la región es vital ya que “nos permite, como sector privado, orientar nuestro quehacer de mejor manera”.

La Universidad Católica del Norte, a través de su Centro de Emprendimiento y Pyme, ha sido un actor comprometido con este proyecto desde 2007, formando parte del proyecto GEM Chile y de la Asociación Mundial de Investigación sobre Emprendimiento (GERA).

“Creo que los resultados arrojan un espacio para seguir creciendo” indicó el Vicerrector Académico de la UCN, Nelson Fernández, agregando que “debemos entender el impacto que tiene en la economía y en las personas la labor de los emprendedores y las emprendedoras”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Docente de Puerto Octay entre los cinco mejores del país en los Liceos Bicentenario

Loreto Aros Vera, del Liceo Bicentenario Benjamín Muñoz Gamero, fue finalista del Premio Profesor Bicentenario…

10 horas hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

10 horas hace

Jaime Molina de Mulchén es reconocido como el mejor docente de los liceos de excelencia de Chile: Profesor Bicentenario 2025

Destacando su labor, innovación y compromiso con la enseñanza, Jaime Molina, docente de Matemáticas del…

11 horas hace

Los 7 años de G100: $72 millones en apoyo económico a emprendedores de la región de Antofagasta

A través de múltiples campeonatos patrocinados por diversas entidades del mundo público y privado, desde…

11 horas hace

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

11 horas hace

Conin Valdivia busca nuevos aliados para continuar al cuidado de niños con diagnósticos de salud de alta complejidad en la región

Conin Valdivia es parte de la red de cinco centros a nivel nacional que busca…

11 horas hace