Categorías: ANTOFAGASTA

Más de siete mil personas participaron del Festival de las Ciencias en la Región de Antofagasta

Un evento nacional, público y gratuito, que busca que todas las personas, de todas las edades y en todo el territorio nacional, puedan descubrir la ciencia que los rodea y los conocimientos que poseen.

Durante siete días, desde el 01 al 07 de octubre, una serie de actividades que incluyeron talleres, charlas, exposiciones, experiencias prácticas científicas y presentaciones artísticas recorrieron diferentes lugares de la región de Antofagasta, en el marco del “Festival de las Ciencias”. Una iniciativa organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y ejecutada por la Universidad de Antofagasta, bajo la premisa “Descubre la ciencia que hay en ti”.

Las actividades se iniciaron el domingo 01 de octubre, con un acto de lanzamiento efectuado en las Terrazas del Mall Plaza Antofagasta, al cual asistieron autoridades de la Región, como el Seremi de Educación, Alberto Santander, y el Seremi de Ciencias de la Macrozona Norte (S), Gustavo Riveros, los cuales, junto al público asistentes, tuvieron una jornada que unió ciencia y arte.

Esto mediante las presentaciones artísticas de la “Estudiantina Femenina Trovadoras”, la Agrupación de Circo Teatro “Artesanos” y la presencia de stands que mostraron experiencias prácticas científicas relacionadas con la astronomía, la microbiología, ciencias del mar y geología.

Fiesta de la Ciencia

Uno de los hitos del “Festival de las Ciencias”, en la Región, fue la realización de la octava edición de la Fiesta de la Ciencia “Antofagasta, fuente de conocimiento universal”, durante el 01 y 02 de octubre, en la Explanada Norte del Estadio Regional de Antofagasta.

La instancia permitió a más de cinco mil personas acceder a una serie de espacios interactivos de diferentes universidades, centros de investigación e instituciones públicas y privadas de la Región; quienes presentaron distintos laboratorios abiertos, experiencias prácticas y talleres didácticos; con el fin de promover la ciencia y la tecnología de una forma lúdica y entretenida.

La encargada de logística de Ckelar Volcanes, Alexandra Fuentealba, quien estuvo en uno de los stands contó que “ha sido una instancia súper interesante y enriquecedora para la población de Antofagasta, en un lugar muy bonito para conocer las distintas ciencias y centros de divulgación científica que presenta la Región. Personalmente me ha sorprendido ver que existan tantos centros de difusión, tanta ciencia en la ciudad y nos sentimos completamente felices de saber que estamos llegando a todos, desde los más pequeños a los más adultos.

Además, estuvieron presentes el grupo antofagastino “La Chakana” y el elenco musical “Explora Colores” de “Cantando Aprendo a Hablar”, quienes cuentan con una larga trayectoria a nivel nacional e internacional, e incentivaron el aprendizaje a los niños, niñas y al público general.

Recorrido Comunal

Con el fin de descentralizar el acceso al conocimiento científico, el Festival, a través de la actividad “FECI en ruta”, realizó visitas a cinco establecimientos educacionales de diversas localidades de la región de Antofagasta. En estos lugares, se efectuaron diversos talleres y experiencias científicas relacionadas con la geología, la astronomía, microbiología del desierto de Atacama, el cuidado del medio ambiente y las ciencias de la salud, a los cuales pudieron acceder cerca de mil personas de la comunidad escolar, que incluye a estudiantes, profesores y educadoras de párvulos.

Las unidades educativas que recibieron las actividades de “FECI en ruta” fueron las siguientes: las Escuelas San Francisco de Chiu-Chiu (perteneciente a la comuna de Calama), Ignacio Carrera Pinto de Quillagua (comuna de María Elena), Paranal de Paposo (comuna de Taltal), Claudio Arrau de Calama y el Colegio San Luis de Antofagasta.

El recorrido por las comunas concluyó con la presentación de la obra de teatro “Dios nos odia a todos” el sábado 07 de octubre, en el Teatro Municipal Andrés Pérez de Tocopilla. Un montaje desarrollado por el colectivo teatral “Primate”, dirigido por Alberto Olguín y basado en la novela homónima del escritor Patricio Jara.

Los espectadores se sumergieron, mediante una puesta en escena multimedia y versátil, en las problemáticas que afrontaron las personas en Antofagasta, en el siglo XIX, al ser asoladas por una peste. Además, se desarrolló, como complemento a la presentación, un conversatorio con el Dr. Angello Retamal del Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de la Universidad de Antofagasta. Oportunidad en la cual se contextualizarán algunas de las situaciones presentadas en la obra, el aporte del desarrollo científico y tecnológico en el combate de pestes, epidemias y pandemias.

El director del “Festival de las Ciencias Región de Antofagasta 2023”, Iván Huerta, comentó que “la ejecución de esta iniciativa, en nuestra región, fue un importante hito porque permitió difundir y visibilizar diferentes temáticas e investigaciones que se desarrollan en la zona norte. Logrando que más de siete mil personas pudieran interiorizarse en la ciencia que se realiza en la Región, despertar su curiosidad y potenciar sus saberes”.

Es importante mencionar que la iniciativa contó con el apoyo, en la organización, de Aguas Antofagasta grupo EPM, la Fundación Kennedy y la Corporación Calama Futura. Junto con la colaboración de Escondida BHP, Mall Plaza Antofagasta, Instituto AIEP y la Ilustre Municipalidad de Tocopilla.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Concurso nacional de fotografía busca retratar la Araucanía Andina y celebrar el regreso del guanaco a la región

La Fundación Luan lanzó una convocatoria abierta a fotógrafos y amantes de la naturaleza para…

1 hora hace

UCSC es la primera universidad en el Biobío en recibir Sello “Espacio para Organizaciones Sociales”

Este hito reconoce a instituciones públicas y privadas que facilitan sus dependencias para el desarrollo…

2 horas hace

Saesa habilita nueva sección web para facilitar a sus clientes consultar si son beneficiarios del subsidio eléctrico estatal

En el marco de su compromiso con mejorar la atención a sus clientes y acercar…

2 horas hace

Región continúa disminuyendo la informalidad laboral manteniéndose cuarta a nivel nacional, pero aún con desafíos en otros indicadores

Datos entregados por el reciente Termómetro Laboral de la Subsecretaría del Trabajo plantean que aún…

2 horas hace

En Día Mundial del Huevo se celebra récord histórico de consumo y producción de ese alimento en el país

Para este año se prevé alcanzar las 251 unidades per cápita, la cifra más alta…

3 horas hace