Categorías: ANTOFAGASTA

Rompiendo fronteras, guía rápida para emprendedores tech

Por Carlos Aros, mentor Endeavor

Hablar de empresas tecnológicas chilenas es hablar de empresas que nacen en un ecosistema que tiene un apoyo incomparable. Chile es un lugar donde las startups pueden crecer rápidamente y encontrar apoyo en distintas áreas, pero el desafío comienza al abrirse a otros mercados. Quizás es que el apoyo no se enfoca en la internacionalización, quizás estamos demasiado lejos en el mapa, o quizás no se ha dado con los elementos correctos para lograrlo.

Chile tiene casos increíbles de éxito de empresas de base tecnológica fuera de nuestras fronteras, ya todos conocemos Cornershop, Not Co o Betterfly; sabemos que se puede. La pregunta es: “¿cómo se puede replicar?”. En industrias de nicho, como la minera por ejemplo, es muy difícil ver que esto ocurra y desde mi posición como chileno trabajando en un mercado distinto, quiero compartir tres aspectos claves a la hora de enfocarse a la hora de internacionalizar tu emprendimiento.

Conocimiento del mercado: Es esencial realmente conocer los puntos clave del mercado objetivo. La solución no puede ser la misma si el cliente cambió, debes entender desde el idioma a la regulación, las necesidades y preferencias de un nuevo mundo. Si dedicas tiempo a interiorizarte bien, lograrás conectar de mejor forma con las oportunidades correctas.

Gestión Intercultural: Esto es algo que he visto mucho pasar por alto, independiente del tamaño de tu compañía o el nicho que estés buscando estas tratando con personas y debes ser capaz de comunicarte efectivamente con ellos. Debes dedicarte a conocer y respetar las normas culturales de tu país objetivo. Necesitas hacer que tu contraparte se sienta comprendida y en confianza.

Planificación estratégica: No es solo poner una oficina en otra ciudad, se trata de aplicar los otros dos puntos y ponerlos en perspectiva, escoger socios correctos, entender la cadena de suministro, mapear la entrada al nuevo mercado en tiempo y forma; esto para cada nivel, eso implica conocer tus recursos, socios y su despliegue en el tiempo. Hacer esto es la clave para minimizar los riesgos y la incertidumbre que un nuevo territorio y cultura traen consigo.

Este es un tema extenso y que cambia según cada empresa y su mercado objetivo, pero si estas pensando llevar tu negocio a otras latitudes, pon a prueba estos 3 elementos.

En el mundo de hoy, tener visión internacional en tu empresa es clave, no solo para nuevos negocios si no tambien para nuevas ideas, recursos y aumentar tu productividad, este foco te dara herramientas para crecer e innovar. Adaptarse a diversas culturas y requerimientos es la clave de que puedas generar valor sostenible.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Un final feliz: Emilia Dides deslumbra en Viña 2025 con exclusivo vestido de perlas

La reconocida Miss Chile y jurado del Festival de Viña del Mar 2025, Emilia Dides,…

1 hora hace

¿Estamos comiendo bien o solo siguiendo modas?

Por Chris Pefaur, nutricionista del Laboratorio Nutrapharm. Vivimos en una era donde la información está…

1 hora hace

Consejos para preparar colaciones infantiles saludables en esta vuelta a clases

El regreso a clases trae consigo la necesidad de retomar rutinas, incluyendo la planificación de…

1 hora hace

Ya empezó la NationsCup: Selección chilena de hockey busca alcanzar la Pro League

El Estadio Claudia Schüler del Parque Estadio Nacional recibirá la Nations Cup 2025 de hockey…

2 horas hace

Ruy Barbosa sube al podio en Rally2 y queda Top Ten en la general en Abu Dhabi

“¡impresionante su debut en una fecha del W2RC!”, así reza uno de los comentarios en…

2 horas hace

Adultos mayores de La Pampa vivieron una jornada de risas y entretención por el Mes del Amor

Los pampinos y pampinas disfrutaron una masiva fiesta que contó con concursos, bailes, imitaciones y…

2 horas hace