Categorías: ANTOFAGASTA

Puerto Antofagasta realiza charla sobre logística portuaria y enseña proyectos a futuros ingenieros en Administración Logística UNAP

Alumnas y alumnos de la Universidad Arturo Prat de Antofagasta (UNAP) participaron de una visita técnica y educativa a las instalaciones de Puerto Antofagasta. La iniciativa es parte del convenio de colaboración que tenemos con la casa de estudios.

Durante el año, la Empresa Portuaria de Antofagasta acoge a estudiantes y académicos de establecimientos educacionales de todos los niveles, con el compromiso de guiar en el proceso formativo, entregar conocimiento y valor compartido de manera sostenible. La visita de los estudiantes de último año de la carrera Ingeniería en Administración Logística de la Universidad Arturo Prat (UNAP), responde a aquel compromiso y aún convenio de colaboración con la casa de estudios superiores.

La jornada comenzó con una charla sobre la historia, presente y desafíos de Puerto Antofagasta. Los alumnos y alumnas aprendieron sobre la construcción del Molo de Abrigo en 1920, operaciones, logística, certificaciones medioambientales, como Ecoports y HuellaChile, sumado al premio recibido por la Asociación de Industriales Antofagasta (AIA) en el 2018, al “Aporte Tecnológico” por la adquisición de 407 contenedores herméticos y al reconocimiento recibido por la encuesta Barómetro, que posiciona al recinto portuario como una de las empresas más confiable de 2023.

“Los desafíos y variedad de tareas que se deben realizar a diario para operar y llevar a cabo los procesos de producción y logística en el Puerto de Antofagasta, equivalen al esfuerzo de más de 5.000 empleos directos e indirectos que generamos, logrando una fuerza laboral que es 100% local. Destacar además que, como recinto portuario, somos la quinta empresa del Estado que más aportes realiza al fisco y movilizamos el 10% del tonelaje total regional”, se señaló desde Puerto Antofagasta.

En terreno, los estudiantes conocieron la distribución y funcionamiento de los Sitios 1, 2, 3 y 4 del Terminal Multioperado (TMO) de Puerto Antofagasta, lo que considera comportamiento de la transferencia de carga, traducido en concentrado de cobre, Zinc, barras de acero, cemento, entre otros productos que maneja la cadena logística. Pero eso no es todo, ya que quedaron bastante sorprendidos con el proyecto de ampliar de 9 a 15 metros el dragado del recinto, sumado a extender en 50, 100 o 150 metros el Molo de Abrigo, lo que generaría la llegada de embarcaciones de mayor envergadura.

PROYECTOS

Asimismo, conocieron los proyectos desarrollados y a realizar por parte de Puerto Antofagasta, que sin dudas contribuyen al crecimiento regional nacional y justamente a la consolidación del funcionamiento del Corredor Bioceánico, último tema que ha sido estudiado y analizado en profundidad por parte del alumnado de la UNAP. Se destacó la Modernización del Molo de Abrigo, Zona de Desarrollo Logístico Puerto Antofagasta en el sector la negra, Mejoramiento y mantención de vías férreas Terminal Multioperado, Mejoramiento dragado canalizo de acceso dársena, entre otros.

Es importante destacar iniciativas en desarrollo con otras instituciones públicas, en el cual el puerto ha prestado colaboración, como es el mejoramiento de la accesibilidad a la Ruta 1, que considera un acceso dedicado al Puerto, uniendo la Avenida Salvador Allende con el terminal portuario, permitiendo proyectar el desarrollo logístico de la mano con el crecimiento de la ciudad.

La Zona de Desarrollo Logístico, permitirá aumentar los servicios de la cadena logística portuaria minera e industrial de la región y los países del Corredor Bioceánico. Las obras de urbanización de este proyecto inician a fines del 2023 donde se dispondrán áreas de almacenamiento, acondicionamiento, pymes, transporte y distribución de cargas, además de un área para la Zona Franco Paraguaya.

Se espera que con la apertura del Corredor Bioceánico, la Región de Antofagasta logre un fuerte aumento del tránsito de mercaderías de exportación e importación, mayor diversificación productiva y de servicios, añadiendo valor a los productos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Además se cuenta con un gran potencial de crecimiento basado en productos mineros y energía renovable no convencional.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

CORMA analiza posibles impactos en el sector forestal chileno por nuevas medidas arancelarias de EE.UU.

En estos días el gremio alertó sobre impactos menos evidentes que amenazan el desarrollo de…

6 horas hace

INJUV anuncia el inicio del Mes de la Juventud 2025

· Las actividades programadas para agosto propiciarán espacios de diálogo y conversación, donde las opiniones…

6 horas hace

Estudiantes de la escuela Epu Klei de Licán Ray trabajan las emociones a través del canto coral

Una serie de beneficios para los estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán…

8 horas hace

51 mujeres jefas de hogar de Pitrufquén fueron certificadas en curso de cultivos ecológicos

Un total de 51 mujeres jefas de hogar de la comuna de Pitrufquén fueron certificadas…

9 horas hace

Estudiantes Santo Tomás culminan trabajos de invierno en Pitrufquén

Con la entrega de las obras de mejoramiento en cinco viviendas del sector Ultraestación, los…

9 horas hace

Alcalde de Villarrica gestiona avances en proyectos habitacionales y subsidios con el Serviu de Araucanía

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, sostuvo una importante reunión con el director regional del…

9 horas hace