Categorías: ANTOFAGASTA

Niñas y niños del jardín infantil Lickan Antay de Toconao participaron en tradicional floreo de animales

La marca del ganado con lanas, pecheras y pompones, se realiza como parte de las celebraciones de San Juan.

Poner en valor la cultura del pueblo atacameño; este es el sello educativo del jardín infantil de Fundación Integra Lickan Antay de Toconao, comunidad educativa que incorpora dentro de su planificación pedagógica los ritos y celebraciones ancestrales.

Una de ella es el floreo de animales o marca del ganado con lanas, pecheras y pompones, la que tiene lugar cada 24 de junio como parte de las celebraciones de San Juan, para identificar la propiedad pero por sobre todo para agradecer a la tierra por la abundancia, festividad que fue replicada por la comunidad educativa del jardín para hacer partícipes a los niños y niñas de esta tradición.

Durante la experiencia educativa, las familias vistieron a una cabra, mientras que los párvulos fueron los encargados de engalanar una llama de peluche, reforzando de esta forma el compromiso con las costumbres de la cultural Lickan Antay, la naturaleza y los animales.

La gestora cultural Margarita Chocobar, quien además es educadora de lengua y cultura indígena (ELCI) del jardín infantil, acompañó la ceremonia a los sones de su guitarra, rogando además por el cuidado de los animales.

Ema Mardones, directora del jardín infantil Lickan Antay de Toconao, detalló que “nuestro sello educativo es el rescate de la cultura atacameña, por ello nosotros como equipo replicamos por medio de experiencias educativas las tradiciones del pueblo atacameño de acuerdo al calendario de celebraciones y en este mes corresponde el floreamiento de los animales, el que realizamos junto a las dos agentes educativas, a las familias y a nuestra ELCI”.

Para la directora regional del Fundación Integra, Allison Viveros Trincado, el trabajo que realiza el equipo educativo del jardín infantil Lickan Antay “da cuenta de la importancia de poner en valor las tradiciones de nuestros pueblos originarios y qué mejor que hacerlo como parte del proceso educativo donde niños y niñas pueden adquirir  y ser protagonistas de sus aprendizajes honrando la cultura de sus ancestros”.

La autoridad adicionó que como parte del convenio existente entre Fundación Integra y CONADI, los jardines infantiles Miscanti de Socaire, Mi Banderita Chilena de Ollagüe y Lickan Antay de Toconao, contarán este año con una educadora de lengua y cultura indígena, que apoyará el proceso educativo de los párvulos mediante la enseñanza del kunza y del quechua.

El proyecto de educación intercultural en los tres centros educativos se extenderá entre los meses de junio y diciembre del presente año.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Ministro Muñoz visita Chiloé y anuncia apoyo económico a locatarios afectados por incendio en Ancud

El secretario de Estado recorrió la zona afectada para coordinar en terreno la ayuda a…

4 horas hace

Bachelet III: dirigentes oficialistas se suman a crítica de Lagos Weber y piden abrir espacio a nuevos liderazgos

El debate sobre la posible candidatura presidencial de Michelle Bachelet sigue marcando la agenda política…

5 horas hace

Con alrededor de 120 brigadistas desplegados, CMPC trabaja en cuatro incendios durante este domingo

Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…

5 horas hace

Antofagasta vivió nueva versión del “Ascenso Cerro El Ancla”

Este domingo 23 de febrero de 2025, Antofagasta vivió una jornada llena de emoción y…

10 horas hace

Febrero cierra con tributo a Toto en Antofagasta

Tributos a grandes bandas latinas y anglos han podido deleitar a sus fans, los que…

10 horas hace

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

18 horas hace