Categorías: ANTOFAGASTA

Niñas y niños del jardín infantil Lickan Antay de Toconao participaron en tradicional floreo de animales

La marca del ganado con lanas, pecheras y pompones, se realiza como parte de las celebraciones de San Juan.

Poner en valor la cultura del pueblo atacameño; este es el sello educativo del jardín infantil de Fundación Integra Lickan Antay de Toconao, comunidad educativa que incorpora dentro de su planificación pedagógica los ritos y celebraciones ancestrales.

Una de ella es el floreo de animales o marca del ganado con lanas, pecheras y pompones, la que tiene lugar cada 24 de junio como parte de las celebraciones de San Juan, para identificar la propiedad pero por sobre todo para agradecer a la tierra por la abundancia, festividad que fue replicada por la comunidad educativa del jardín para hacer partícipes a los niños y niñas de esta tradición.

Durante la experiencia educativa, las familias vistieron a una cabra, mientras que los párvulos fueron los encargados de engalanar una llama de peluche, reforzando de esta forma el compromiso con las costumbres de la cultural Lickan Antay, la naturaleza y los animales.

La gestora cultural Margarita Chocobar, quien además es educadora de lengua y cultura indígena (ELCI) del jardín infantil, acompañó la ceremonia a los sones de su guitarra, rogando además por el cuidado de los animales.

Ema Mardones, directora del jardín infantil Lickan Antay de Toconao, detalló que “nuestro sello educativo es el rescate de la cultura atacameña, por ello nosotros como equipo replicamos por medio de experiencias educativas las tradiciones del pueblo atacameño de acuerdo al calendario de celebraciones y en este mes corresponde el floreamiento de los animales, el que realizamos junto a las dos agentes educativas, a las familias y a nuestra ELCI”.

Para la directora regional del Fundación Integra, Allison Viveros Trincado, el trabajo que realiza el equipo educativo del jardín infantil Lickan Antay “da cuenta de la importancia de poner en valor las tradiciones de nuestros pueblos originarios y qué mejor que hacerlo como parte del proceso educativo donde niños y niñas pueden adquirir  y ser protagonistas de sus aprendizajes honrando la cultura de sus ancestros”.

La autoridad adicionó que como parte del convenio existente entre Fundación Integra y CONADI, los jardines infantiles Miscanti de Socaire, Mi Banderita Chilena de Ollagüe y Lickan Antay de Toconao, contarán este año con una educadora de lengua y cultura indígena, que apoyará el proceso educativo de los párvulos mediante la enseñanza del kunza y del quechua.

El proyecto de educación intercultural en los tres centros educativos se extenderá entre los meses de junio y diciembre del presente año.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

1 hora hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

2 horas hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

2 horas hace

Clemente Huerta compite en Sudamericano de Karting FIA en Tiltil

El piloto de 16 años lo hace pensando en llegar técnica y físicamente bien a…

2 horas hace

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

2 horas hace

Jóvenes de INACAP Temuco ganan importante concurso nacional de heladería con sabores de La Araucanía

· Nicole Lledó y Roxana Flores triunfaron en “Jóvenes Talentos Heladeros 2025” con una receta…

2 horas hace