Categorías: ACTUALIDAD

Más gasto, menos resultados: la paradoja del sistema de salud chileno

Hace catorce años, en el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello realizamos un estudio que nos permite tomarle el pulso al sistema de salud chileno. Cada año preguntamos a las personas cómo ha sido su experiencia de atención, cómo perciben la calidad del servicio y qué esperan del sistema público y privado.

Los resultados son claros: los niveles de satisfacción y percepción se mantienen bajos desde 2010. En una escala de cien puntos, este 2025 el índice de experiencia bajó de 48 a 42. Es decir, a pesar de los avances tecnológicos y del aumento del gasto en salud, las personas siguen sintiendo que la atención no mejora.

Cuando profundizamos en las razones, los tiempos de espera son el principal motivo de frustración. Pero en los últimos años también aparece con fuerza el maltrato o el trato poco amable del personal administrativo. La mezcla entre usuarios que esperan demasiado y funcionarios sobrecargados termina dañando la relación entre ambos.

Lo más llamativo es la paradoja que esto revela: en más de una década, el gasto público en salud ha crecido más del 80% en términos reales, pero la productividad del sistema ha caído cerca de un 4% cada año. Es decir, el Estado invierte más, pero los resultados son los mismos o incluso peores.

Hoy, cerca de tres millones de personas esperan por una atención o una cirugía. Detrás de esas cifras hay vidas detenidas por la ineficiencia del sistema.

Para cambiar este escenario, no basta con más recursos. Se necesitan transformaciones reales: dar más autonomía a los directores de hospitales, modernizar los incentivos laborales y hacer que la falta de resultados tenga consecuencias. Además, los presupuestos deben ajustarse a la realidad de cada hospital y medirse según resultados concretos.

También debemos repensar la estructura del sistema. El Ministerio de Salud debería centrarse en las políticas públicas, mientras que el financiamiento recaiga en un seguro público independiente y la red asistencial opere con mayor descentralización.

Si no hacemos estos cambios, seguiremos atrapados en un círculo donde el Estado gasta más, pero las personas siguen esperando lo mismo: una atención digna, oportuna y de calidad.

Héctor Sánchez

Director ejecutivo Instituto de Salud Pública UNAB

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Coquimbo Salió a Correr con la Gran Fiesta Deportiva “Activa Tu Primavera”

Una multitudinaria y entusiasta convocatoria tuvo el evento deportivo y recreativo “Activa Tu Primavera” en…

20 minutos hace

Emprendedora de Los Lagos llega a la final del Premio InspiraTEC con propuesta de viviendas 100% autónomas

La Región de Los Lagos fue protagonista en la final nacional del Premio InspiraTEC 2025,…

22 minutos hace

PDI investiga hallazgo de cadáver en sector de Punta Colorada, al norte de La Higuera

Detectives de la Brigada de Homicidios de La Serena y peritos del Laboratorio de Criminalística…

23 minutos hace

Santo Tomás Valdivia tituló a nuevos profesionales y técnicos

Con emotivas ceremonias desarrolladas Santo Tomás Valdivia celebró la titulación los nuevos profesionales y técnicos,…

24 minutos hace

Éxito rotundo: Animal Fest 2025 recauda más de 9 millones de pesos en apoyo a organizaciones animalistas de Valdivia

Con más de 10 mil asistentes durante tres jornadas, Animal Fest 2025 cerró este domingo…

31 minutos hace

La Educación Parvularia avanza: El 97% de las familias recomienda los jardines infantiles de Fundación Integra

La Encuesta a Familias 2024, que recoge las expectativas y desafíos sobre la experiencia educativa,…

33 minutos hace