Categorías: ACTUALIDAD

La historia de amor detrás de la corbata y cómo transformó la elegancia

El “Encuentro Cultural: Impacto y evolución de la moda en nuestra sociedad” se realizará el martes 11 de noviembre a las 19:30 horas, con acceso gratuito y transmisión online para todo el país y abordará el origen de la corbata y como el negro se transformó en símbolo de elegancia.

Detrás de uno de los símbolos más universales de la elegancia masculina se esconde una historia de amor. La corbata —o cravata, en su origen croata— nació como un gesto de fidelidad: mujeres anudaban una cinta de seda al cuello de sus soldados antes de partir al frente, como emblema de afecto y protección. Durante la Guerra de los Treinta Años, algunos de esos soldados croatas llegaron a París, donde el accesorio llamó la atención del monarca Luis XIV. Fascinado por el detalle, el Rey Sol adoptó la prenda y la incorporó a la etiqueta de la corte francesa, convirtiendo aquel gesto íntimo en un símbolo universal de elegancia.

Esa y otras transformaciones históricas serán parte del “Encuentro Cultural: Impacto y evolución de la moda en nuestra sociedad”, organizado por la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB). La charla —abierta, gratuita y transmitida en línea— se realizará el martes 11 de noviembre a las 19:30 horas, permitiendo que personas desde cualquier región del país puedan seguirla en directo.

El encuentro estará a cargo de Manuel Figueroa, director del Núcleo de Diseño del Campus Creativo UNAB, quien revisará cómo la moda ha sido reflejo de los cambios sociales, políticos y culturales a lo largo de la historia.

“El origen del negro como fenómeno de elegancia, Luis XIV como eje inclusivo de difusión de la elegancia con la peluca y la corbata con su romántico origen, el sombrero en sus distintas formas y materialidades: bombín, de paja o canotier, todo esto es parte de la charla que terminan con la inclusión de la cultura de Japón en la moda del siglo XX con Issey Miyake y Yohji Yamamoto”, explica Figueroa.

El encuentro busca mostrar la moda no solo como estética, sino como un lenguaje social que evoluciona junto con las culturas. Desde los rituales y símbolos de poder hasta la influencia de diseñadores contemporáneos, la charla propone un recorrido por la historia del vestir como manifestación artística, identidad colectiva y motor de cambio.

“Impacto y evolución de la moda en nuestra sociedad” es parte del ciclo de actividades culturales que la UNAB ofrece en formato híbrido y digital para acercar contenidos culturales a todas las regiones del país, democratizando el acceso al conocimiento y al arte.

Detalles del evento:

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Productores hortofrutícolas mapuche y campesinos de La Araucanía lanzan nueva federación regional

Este nuevo hito les permitirá seguir avanzando hacia el Mercado Concentrador de comercialización de productos…

2 horas hace

De residuos plásticos a un sustituto a la madera: El innovador emprendimiento que busca proteger el ecosistema magallánico

Tres emprendedores detectaron una problemática en la región de Magallanes: una clara falta de infraestructura…

2 horas hace

Tecnología ocular y lenguaje: una investigación chilena revoluciona la enseñanza del inglés en Europa

El uso de seguimiento ocular y retroalimentación metalingüística en el aprendizaje del inglés posiciona a…

2 horas hace

Ley Duque: derechos de los trabajadores y la dignidad humana

Por Valentina Cárdenas Mutis, Coordinadora Académica Clínica Jurídica de Derecho UNAB.“La familia es el núcleo…

2 horas hace

Monotributo social: una propuesta para el bienestar de nuestra región

El proyecto de ley presentado por el Ministerio de Hacienda, que modifica los tributos de…

2 horas hace

Kunstmann recibe Premio Eikon por su campaña “Conductor Valdiviano”

La iniciativa valdiviana fue reconocida con un Premio Eikon 2025 en la categoría Marketing Social,…

2 horas hace