Entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2025, se han registrado 4,574 incidentes en el mundo, un 10,2% más que durante este mismo periodo del año pasado.Líderes políticos, diplomáticos, religiosos y activistas de toda América Latina se reunirán para analizar estas alarmantes cifras y coordinar respuestas efectivas.
El Foro Latinoamericano contra el Antisemitismo se desarrollará en un contexto marcado por el recrudecimiento de la violencia y el discurso de odio desatados a partir del 7 de octubre de 2023, que han puesto en evidencia la diferencia entre un liderazgo comprometido y la indiferencia.
Estadísticas van en aumento
De acuerdo con el Centro de Investigación sobre el Antisemitismo (ARC) de CAM, 2024 registró 6.326 incidentes antisemitas en todo el mundo, lo que representa un incremento del 107,7 % respecto al año anterior. En 2025, la tendencia continúa en ascenso: solo entre enero y agosto se documentaron 4.574 incidentes, un 10,2 % más que en el mismo período de 2024.
El último reporte del Centro de Investigación sobre el Antisemitismo (ARC) de CAM señala que solo durante agosto de este año se registraron 694 incidentes antisemitas en todo el mundo, un promedio de 22 ataques diarios. El 81,2 % correspondió a discursos de odio, en su mayoría vinculados al antisemitismo contra Israel tras la masacre del 7 de octubre. Además, el 13,2 % fueron actos de vandalismo contra instituciones y propiedades judías, y el 5,6 % incluyó violencia o amenazas, como agresiones físicas, amenazas de bomba e intentos de intimidación.
“El antisemitismo vive hoy su peor ola desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Estos números no son estadísticas abstractas: representan ataques, discriminación y miedo real que se generó en la vida cotidiana de millones de judíos en todo el mundo, y lamentablemente también en nuestro continente. No actuar frente a este fenómeno prácticamente es ser cómplice de su expansión”, señaló Shay Salamon, Director Ejecutivo de Asuntos Hispanos de CAM.
Salamon añadió: “En América Latina, discursos y decisiones anti-israelí de algunos gobiernos han alimentado el antisemitismo en los respectivos países, afectando directamente a las comunidades judías y debilitando la cohesión social”.
Por su parte, Bruno Feigelson, presidente de la Federación Israelita del Estado de Río de Janeiro (FIERJ), enfatizó que “los números no mienten: el aumento global del antisemitismo, con sus registros impactantes de 2024, en el mundo, sumado a lo que sabemos sobre Brasil, nos impone una responsabilidad ineludible”.
Para Feigelson, “el Foro en Río de Janeiro no es solo una alerta, sino un vehemente llamamiento a la acción. Queremos mostrar al mundo que Brasil está en primera línea para combatir el odio y defender los valores de una sociedad verdaderamente justa e inclusiva. No podemos callar”.
Con el respaldo de la ciudad de Río de Janeiro, esta edición será un llamado a la acción y al compromiso colectivo. El objetivo: transformar la preocupación en estrategias concretas que protejan a las comunidades y fortalezcan la convivencia democrática en la región.
Datos en Chile
Según el Índice Global 100 de la ADL (Liga Antidifamación), el 45 % de los adultos chilenos expresan creencias antisemitas significativas.
En el ámbito digital, el Observatorio analizó más de 126 millones de publicaciones en plataformas digitales durante 2024 vinculadas al “mundo judío” (en español), y encontró que en la red social X (antes Twitter), aproximadamente 1 de cada 5 publicaciones contenía contenido antisemita, lo que representa un aumento de 6,81 % con respecto a 2023.
En Facebook, el contenido antisemita también creció, alcanzando un 11,52 % del total observado, lo que supone un aumento de 5,82 % respecto al año anterior.
Foro Latinoamericano contra el Antisemitismo
Río de Janeiro acogerá, del 11 al 14 de octubre de 2025, la quinta edición del Foro Latinoamericano contra el Antisemitismo, organizado por Combat Antisemitism Movement (CAM) con el apoyo de la Ciudad, la Confederación Israelita de Brasil (Conib), la Federación Israelita del Estado de Río de Janiro (Fierj) y el mandato del concejal Flávio Valle, que representa a la comunidad judía en la legislatura de Río de Janeiro.
Este encuentro reunirá a altos funcionarios gubernamentales, legisladores, diplomáticos, líderes religiosos, referentes sociales y activistas de 18 países de América Latina, en un espacio único para diseñar soluciones coordinadas frente al antisemitismo, un odio milenario. Entre ellos se encuentran, Fernando Lottenberg, Comisionado de la OEA para el Monitoreo y Combate del Antisemitismo; Dr. Franco Fiumara, juez argentino impulsor de la ley de juicio en Ausencia; Verónica Abad, saliente Vicepresidente del Ecuador, Pilar Rahola, reconocida escritora y periodista Catalana, experta en medio oriente, entre otros.
Tras exitosas ediciones en Guatemala (2021), Panamá (2022), Uruguay (2023) y Costa Rica (2024), el Foro se consolida como una de las plataformas regionales más importantes para enfrentar el alarmante aumento del antisemitismo.
La candidata presidencial presentó su propuesta de seguridad desde Pillanlelbún, comprometiéndose a aumentar la presencia…
El cantautor chileno radicado en México se presentará en el Bar Galería Aura con un…
El cantautor chileno radicado en México, ganador de un Grammy Latino junto a Mon Laferte,…
El cantautor chileno, radicado en México y ganador de un Grammy Latino, se presentará el…
Desde fines de su primer mandato, el alcalde Roberto Neira enfrenta querellas por presunto fraude…
Tras el fallo de un tribunal estadounidense que anuló la aprobación del Systems Approach para…