La presión arterial es un signo vital que indica la fuerza con la que la sangre circula por las arterias. “Está determinada por la cantidad de sangre que tenemos y el calibre de los vasos sanguíneos por los que circula”, explica Miriam Fuentes Navarrete, académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello. “Cuando el corazón se contrae se obtiene la presión máxima o sistólica, y cuando se relaja se produce la presión mínima o diastólica”.
Los valores normales deben estar por debajo de los 140/90 mmHg. Superar estos límites indica hipertensión arterial, una enfermedad que, aunque no presenta síntomas evidentes, es fácil de detectar y está cubierta por el sistema GES, lo que garantiza acceso a diagnóstico y tratamiento.
Medición en casa: ¿cómo hacerlo correctamente?
Gracias a los tensiómetros digitales, hoy es posible controlar la presión arterial desde el hogar. “Lo importante es que el equipo esté validado a nivel nacional y que sea de brazo, nunca de muñeca, porque estos últimos no entregan cifras precisas”, advierte la académica de la UNAB. Entre las marcas recomendadas por organismos internacionales como la OMS y la OPS se encuentran OMRON, Beurer, Braun, Homedics, A&D Medical, HARTMANN y Microlife.
Para obtener resultados confiables, la académica recomienda seguir tres pasos esenciales:
Relajación física previa: “Debe haber orinado, no presentar dolor, no estar agitado mental o emocionalmente, no haber fumado ni tomado café 15 minutos antes, y descansar al menos 5 minutos”.
Ambiente tranquilo: “Debe estar relajado, idealmente con los ojos cerrados para disminuir la ansiedad, sin hablar ni pensar demasiado”.
Postura adecuada: “Sentado, con la espalda apoyada, brazo a la altura del corazón, piernas separadas y pies en el suelo. No debe cruzar las piernas ni hablar durante la toma”.
Una vez cumplidas estas condiciones, se coloca el brazalete sobre el pliegue del codo, se enciende el equipo y se espera a que se desinfle. El dispositivo entregará los valores de presión sistólica, diastólica y el pulso. Si el resultado es alto, se puede repetir el procedimiento hasta tres veces y considerar el valor más bajo.
¿Cuándo consultar?
Aunque la hipertensión suele ser asintomática, hay señales que deben alertar a la población. “Dolor de cabeza o mareos intensos, visión borrosa o con destellos, zumbido en los oídos, dolor en el pecho, náuseas, hemorragia nasal o dificultad para respirar son síntomas que requieren atención médica inmediata”, señala Fuentes.
Además del tratamiento farmacológico, es fundamental adoptar hábitos saludables para reducir los riesgos. Entre las recomendaciones están:
“Controlar la presión arterial en casa es una herramienta poderosa para prevenir complicaciones graves. Pero debe hacerse con responsabilidad y siguiendo las indicaciones médicas”, concluye la académica.
El director ejecutivo (s), Raúl Adonis; la Jefa de Gabinete, Marisol Huenuman; y el subdirector…
Sandra Urra Águila Académica de Educación y Ciencias Sociales Universidad Andrés Bello Tanto en educación,…
Estudiantes y trabajadoras del Programa de Emergencia de Empleo (PEE) de CONAF participaron de una…
En una iniciativa inédita a nacional y que se repite por segundo año consecutivo en…
Tres hermanas, unidas por la sangre, las emociones y los silencios que habitan en toda…
En Chile, la deserción no ocurre de un día para otro: se entrelaza con ausentismo…