Categorías: ACTUALIDAD

Pantallas en los niños: Entregan claves para reducirlas con una transición sin conflictos

Frustración, irritabilidad o conductas desafiantes pueden aparecer cuando se intenta retirar celulares o tabletas a los más pequeños.

Especialista de la UTalca proporciona consejos para acompañar a las familias en este proceso y prevenir la desregulación emocional.

El uso excesivo de pantallas de niñas y niños es una preocupación creciente en las familias. Celulares, tablets y televisión se han convertido en parte de su rutina, y muchas veces, al intentar retirarlos oleada de frustración, irritabilidad, llanto o conductas desafiantes.

Actualmente existen diversas herramientas para acompañar a las familias en esta desconexión y prevenir una desregulación emocional.

Sebastián León, académico de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca, explicó que una de las estrategias es establecer una rutina de uso regulado de pantallas. “Para realizar la transición se puede anticipar a los niños o niñas el tiempo de uso de ese elemento. De esta forma, saben que se va a generar un cambio, evitando desregulaciones tales como llantos o pataletas”, explicó.

En este contexto, el experto recomendó utilizar estímulos visuales que anticipen el cambio, tales como pictogramas o relojes. Esto los ayuda a prepararse para el momento de desconexión.

El académico advirtió que es necesario controlar el tiempo de exposición, ya que a medida que crecen se generan otras dificultades. “El problema no es tanto la exposición a la pantalla, sino más bien la cantidad de tiempo que se exponen a éstas”, alertó.

Estimulación y creatividad

Otras de las estrategias en los primeros años es la implementación de actividades sensoriales y de desarrollo psicomotor.

“Actividades de estimulación táctil; olfatoria; gustativa; propioceptiva (percibir la ubicación, el movimiento y la acción de las partes del cuerpo); y vestibular (equilibrio y el control espacial). De esta forma vamos a ir trabajando otro aspecto relacionado a los aspectos motrices y desde ahí vamos a tener esta base del desarrollo, que nos va nos va a permitir generar esta conducta adaptativa”, detalló.

De acuerdo con el experto, lo importante es trabajar en función de los intereses propios de los más pequeños, ofreciéndoles experiencias que estimulen otras áreas de su desarrollo. Estas estrategias permiten además volver a lo esencial: el juego libre, la creatividad y el vínculo afectivo.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Estudiantes de Duoc UC Sede Valparaíso entregan molduras restauradas de destacadas obras de la Colección Europea del Museo Baburizza

Gracias al trabajo colaborativo entre el Museo de Bellas Artes de Valparaíso y Duoc UC…

19 minutos hace

Santo Tomás Viña del Mar realizará Segundo Ensayo PAES del 2025

El próximo sábado 02 de agosto a las 9:30 de la mañana se realizará en…

20 minutos hace

Municipalidad de Lautaro entrega importante subvención a la Escuela Municipal de Básquetbol

Reafirmando su compromiso con el desarrollo del deporte formativo y la promoción de una vida…

23 minutos hace

Pescadores Industriales del Biobío denuncian que hay en el mercado chileno más de 30 millones de tarros de jurel falsificado

Conservas de origen chino contienen otros tipos de pescado de menor calidad Estudios científicos confirmaron…

25 minutos hace

Parque Tricao celebra la música y la naturaleza con concierto gratuito en el Humedal Giverny

Este domingo 27 de julio, el parque será escenario de “Marejada”, único encuentro musical divergente…

26 minutos hace

¡En pantalla grande! Edificio Cousiño proyectará ‘Coco’ en función gratuita para celebrar las grandes historias

En el marco de su cartelera cultural A Puertas Abiertas, Duoc UC Sede Valparaíso invita…

27 minutos hace