A continuación, Pamela Rebolledo, enfermera de Acalis Montahue nos entrega las principales medidas para evitar las enfermedades respiratorias en el adulto mayor:
1.- La primera recomendación será colocarse las vacunas contra la influenza, el neumococo y el COVID-19. A la vacuna contra la influenza se puede acceder por la campaña ministerial que, por lo general, es entre marzo y mayo. Se coloca una dosis y es prioritaria para los mayores de 65 años, sobre todo, aquellos con enfermedades crónicas.
“Es importante colocarse las vacunas porque las enfermedades respiratorias se vienen con bastante intensidad en las próximas semanas. Aún están a tiempo de vacunarse si es que no lo han hecho hasta ahora” explica la enfermera de Acalis Montahue.
La vacuna contra el Neumococo
Esquema: Vacuna Neumocócica Conjugada (PCV13): 1 dosis (si no la recibió antes). Vacuna Neumocócica Polisacárida (PPSV23): 1 dosis, con refuerzo a los 5 años en casos de alto riesgo, como EPOC o diabetes. ¿Cuándo? Una vez cumplidos los 65 años o antes si hay condiciones crónicas.
Vacuna contra el COVID-19
Refuerzos anuales o según indicación del MINSAL (dependiendo de variantes circulantes). La recomendación es mantenerse al día con las dosis adicionales para grupos de riesgo.
2.- Evitar contagios
“Para no contagiarse hay que optar por lo sano y evitar el contacto con personas enfermas. Otro factor muy importante, es procurar el lavado frecuente de las manos con agua y jabón o bien, alcohol gel” dice la Pamela Rebolledo.
3.- Protegerse contra el frío
Una buena práctica en esta época es vestirse por capas de ropa, evitar cambios bruscos de temperatura, mantener el hogar cálido y ventilado con una temperatura ambiente entre los 20°C y los 22°C y por último, ventilar diariamente para renovar el aire.
4.- Cuidado de la humedad y la calidad del aire
Se aconseja el uso de humificadores cuando el aire está muy seco para impedir la irritación de las vías respiratorias.
El llamado es a vitar el humo de tabaco, leña o contaminantes porque puedan agravar problemas pulmonares.
5.- Hidratación y alimentación
Para impedir el desarrollo de enfermedades respiratorias hay otro factor que debemos considerar que es beber líquidos (agua, infusiones, caldos) para mantener las mucosas hidratadas. En cuanto a la alimentación, expertos recomiendan llevar una dieta equilibrada, rica en vitamina C (cítricos, kiwi, pimientos). (frutos secos, legumbres) y proteínas (huevo, pescado, lácteos).
6.- Ejercicio y actividad física
Se estima que moverse dentro de la casa favorece la circulación y capacidad respiratoria, por lo que es muy recomendable. No hay que caer en el sedentarismo, pero tampoco en sobresfuerzos en días muy fríos.
7.- Control de enfermedades crónicas
– Seguir el tratamiento para EPOC, asma, diabetes o cardiopatías, ya que el frío puede empeorarlas. No automedicarse: Consultar al médico ante síntomas persistentes como tos y dificultad para respirar.
“Es importante distinguir las señales que pueden indicarnos que hay que acudir al médico, por ejemplo, fiebre alta o persistente, dificultad para respirar o silbidos en el pecho, expectoración amarilla/verdosa o con sangre y, por último, confusión o somnolencia excesiva, que puede indicar falta de oxígeno” finaliza la profesional de Acalis.
El programa «¿Hasta Cuándo?» expuso con crudeza el llamado Caso Manicure, una de las aristas…
La extensión indefinida de la medida que debió implementar el gobierno de Boric, ha reducido…
· La medida comenzó a operar desde el 1 de mayo y tiene por objeto…
El año pasado cerca de 600 alumnos y alumnas participaron en este proceso preventivo del…
El pasado lunes 5 de mayo, se realizó la primera reunión anual del Comité Comunal…
El decomiso se encuentra avaluado en cerca de 3 millones de pesos, conforme a estimación…