El cáncer es actualmente una de las principales causas de muerte en Chile y en el mundo, sobrepasando incluso a las de origen cardiovascular. Su prevalencia ha ido en aumento y en particular el cáncer colorrectal se ha posicionado como uno de los más frecuentes, con una proyección alarmante: se estima que en los próximos diez años será la primera causa de muerte por cáncer en nuestro país. Este escenario está estrechamente vinculado al desarrollo socioeconómico y a los cambios asociados en los estilos de vida, como el incremento del consumo de carnes rojas, alimentos ultraprocesados, alcohol y tabaco, junto con el sedentarismo y la obesidad.
Frente a este panorama, la prevención y la detección precoz se vuelven esenciales. A diferencia de otros tipos de cáncer, el colorrectal tiene una historia natural que permite su identificación temprana, lo que mejora significativamente las posibilidades de tratamiento y sobrevida. Hasta ahora, la colonoscopía ha sido el estándar en esta área, pero su costo elevado, la disponibilidad limitada de especialistas y los riesgos asociados, dificultan su aplicación a gran escala en la población general.
Por ello, muchos sistemas de salud han optado por métodos más accesibles y costo-efectivos, como el examen FIT. Este test, que detecta sangre oculta en una sola muestra de deposiciones, es fácil de aplicar, transportar y almacenar. Además, ofrece mayor precisión y comodidad en comparación con las pruebas tradicionales, que requerían tres muestras y presentaban una alta tasa de falsos positivos.
En FALP, a través del Departamento de Prevención y Detección Precoz del Cáncer y en conjunto con el Departamento de Evaluación de Tecnologías en Salud (ETESA), realizamos estudios costo-efectivos que demostraron las ventajas del examen FIT. Sin embargo, su implementación se veía restringida debido a que no contaba con codificación en FONASA, lo que encarecía su acceso para la mayoría de los pacientes.
Gracias a este trabajo riguroso y al compromiso por avanzar en estrategias concretas de prevención, solicitamos formalmente a FONASA la incorporación del FIT dentro del listado de prestaciones cubiertas. La respuesta fue positiva: desde marzo de 2025, el examen FIT cuenta con codificación FONASA, permitiendo así su cobertura financiera y facilitando su uso a nivel poblacional.
Este logro representa un avance significativo para la salud pública en Chile. No solo amplía el acceso a una herramienta de detección temprana eficaz y de bajo costo, sino que sienta las bases para desarrollar programas nacionales de tamizaje del cáncer colorrectal, lo que permitirá salvar muchas vidas en los años venideros.
Además, este caso ejemplifica el poder de la colaboración público-privada para generar transformaciones reales y sostenibles en el sistema de salud. En FALP seguiremos comprometidos con este rol articulador, impulsando iniciativas que mejoren el diagnóstico temprano y permitan implementar políticas públicas que beneficien a toda la población.
Porque cuando trabajamos juntos, el cáncer se puede enfrentar con más fuerza y mejores resultados.
Dr. José Miguel Bernucci, Director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer FALP.
El Centro Tecnológico Agrícola (CTA) de Duoc UC Sede Valparaíso invita a vecinas y vecinos…
Tres programas, 5 días, 18 actividades y la visita de senadoras y senadores a diversos…
El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…
En Puerto Montt se realizó de manera oficial la apertura de las postulaciones a los…
● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…
Desde el servicio gubernamental destacaron la inversión de más de $152 millones durante 2025 para…