Aún queda verano, y muchos turistas -tanto chilenos como extranjeros- aprovechan estos días que quedan de febrero y parte de marzo para vacacionar. Y una de las alternativas que aprovechan son los arriendos temporales que se ofrecen en plataformas digitales. Alternativas que se vuelven relevantes, cuando solo en 2024, Chile recibió más de 5 millones de turistas extranjeros, según datos de Subsecretaría de Turismo y Sernatur.
En este contexto, este tipo de arriendos, especialmente a través de plataformas como Airbnb, han crecido de manera significativa en Chile, siendo una forma que plantea desafíos en términos de seguridad, regulación, convivencia y administración de edificios, en vista que residentes deben compartir con personas desconocidas.
Frente a ello, la plataforma de administración de edificios y condominios ComunidadFeliz entrega útiles recomendaciones para llevar a cabo esta modalidad de una manera fluida y sin conflictos. “Los arriendos temporales representan una oportunidad para los propietarios, pero también requieren de una regulación adecuada y un compromiso con la convivencia y el respeto por las normas del edificio. Con un marco regulatorio claro, es posible maximizar los beneficios económicos mientras se minimizan los conflictos y se asegura un entorno seguro y agradable para todos los residentes”, explica Valeria Morillo, vocera de ComunidadFeliz.
En este sentido, el crecimiento de los arriendos temporales ha llevado a la implementación de regulaciones específicas. “Al establecer algún tipo de limitación, estas deben estar creadas en el marco del Reglamento de Copropiedad de la comunidad. Dichas limitaciones no pueden ser discriminatorias ni arbitrarias y van en el bienestar de los residentes permanentes”, comenta Claudia Poblete, abogada de ComunidadFeliz.
“Por ejemplo, se puede establecer que se le va a dar prioridad de uso de los espacios comunes (piscinas, gimnasios, quinchos) a residentes sobre los arrendatarios temporales. O que el gimnasio estará limitado a residentes permanentes por un tema de seguridad”, añade.
Impacto en los gastos comunes
La proliferación de arriendos temporales en edificios residenciales podría influir en los gastos comunes, si es que el uso de los mismos aumentara drásticamente, es decir, que el condominio tuviese gran cantidad de unidades con alojamiento temporal y recibe personas atraídas decididas a usar constantemente la piscina, gimnasio u otras instalaciones. “No obstante, si no es el caso, no deberíamos ver un impacto muy marcado en el uso de los espacios” comenta Morillo.
En este sentido, la administración y comité deben cumplir con los mantenimientos para que las áreas comunes estén en su mejor estado, con o sin personas hospedándose en alojamientos temporales.
La vocera de ComunidadFeliz agrega que “la importancia y flexibilidad que nos da la ley sobre los alojamientos temporales es que podemos regular el uso de los espacios comunes, por eso, las comunidades junto al comité y administración deben ponerse de acuerdo en asamblea sobre cuáles son las prácticas recomendadas y aceptadas dentro de dichos espacios, solo así se podrá mantener la armonía. En ComunidadFeliz tenemos 680 residentes registrados como residentes temporales en condominios administrados por nuestra plataforma en Latinoamérica”.
Espacios comunes
En general, los arrendatarios temporales pueden usar los espacios comunes de los edificios, pero esto depende de las reglas establecidas por la administración del edificio y la comunidad de propietarios. Algunas consideraciones clave que mencionan en ComunidadFeliz incluyen:
Hasta el Centro Educacional Provincia de Ñuble, en la comuna de San Joaquín, llegó el…
Santo Tomás Temuco llevó a cabo un conversatorio-desayuno con orientadores y orientadoras de la región,…
El invierno trae consigo noches frías que muchas veces hacen que dormir sea una tarea…
A primera hora de este lunes el alcalde Pablo Astete se reunió con el director…
La actividad se realizará los días miércoles 30 y jueves 31 de julio, y contempla…
Colaboradores de ambas instituciones plantaron 150 árboles nativos de las especies quillay, pimiento y huingán.…