• El postgrado obtuvo tres años de acreditación, lo que reconoce la solidez del diseño curricular, la idoneidad de su cuerpo académico y modelo de investigación, así como los mecanismos de aseguramiento de la calidad.
El Doctorado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) obtuvo tres años de acreditación, el máximo que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) otorga a programas nuevos en Chile, evidenciando la excelencia del postgrado y los altos estándares que cumple en diseño curricular, cuerpo académico, modelo de investigación y aseguramiento de la calidad.
Según explicó Marcela Jarpa, directora de la Escuela de Pedagogía PUCV, la acreditación no es solo un logro del Doctorado, sino que representa la culminación de un esfuerzo de años de la Escuela de Pedagogía por proyectarse hacia la formación avanzada. Refleja la madurez institucional alcanzada y confirma que la Escuela cuenta con las capacidades para desarrollar y sostener programas de postgrado de alto nivel.
“La acreditación de nuestro Doctorado en Educación es el resultado de un proceso sistémico y estratégicamente conducido desde la Dirección de la Escuela de Pedagogía y la Dirección del Programa. El trabajo se estructuró en torno a tareas específicas y complementarias —gestión y articulación curricular, investigación, aseguramiento de la calidad, redes y colaboración internacional, vinculación y gestión— que, al integrarse, dieron coherencia y solidez al proyecto. Este logro muestra nuestra capacidad para planificar, coordinar y ejecutar procesos complejos con mirada estratégica, consolidando así un proyecto doctoral que fortalece nuestro posicionamiento institucional y contribuye al desarrollo de la región y del país”, detalló Jarpa.
A lo largo de sus casi 100 años, la PUCV ha estado tradicionalmente comprometida con la formación de docentes calificados, con vocación y conciencia crítica. Este sello ha marcado la formación de alumnos de pregrado, así como la preocupación por perfeccionar a los docentes a través de programas de postgrado, como el Doctorado en Educación, perteneciente a la Facultad de Filosofía y Educación.
La directora del Doctorado en Educación, la académica María Leonor Conejeros, precisó que “este programa se distingue por tener foco en la formación de investigadoras e investigadores que, con rigor teórico-metodológico y la justicia social como horizonte, co-construyan conocimiento útil públicamente. Lo hacemos desde y con la Región de Valparaíso, entendiendo el territorio como plataforma privilegiada para estudiar problemas reales y devolver resultados con sentido público”.
La académica añadió que esto se traduce en competencias avanzadas para diseñar, conducir y comunicar investigación rigurosa y pertinente; co-producir junto a actores educativos y transferir hallazgos a sus contextos; incidir en políticas, liderazgo y prácticas desde los principios de redistribución, reconocimiento y representación; y proyectar ese trabajo mediante internacionalización y colaboración interinstitucional.
Tras sus exitosas presentaciones en Arica, Iquique y Antofagasta, el cantante urbano se presentará en…
En una emotiva ceremonia marcada por la identidad local y el recuerdo de su extensa…
El camino de Benjamín Inostroza, integrando la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía, refleja…
Durante este viernes 14 de noviembre, la Escuela Municipal Manantial de Relún celebró con alegría…
El empresario inmobiliario presentó una acción judicial contra el director de Obras Municipales y el…
La feria agropecuaria se realizará del 20 al 23 de noviembre en el Parque Charles…