Con la presencia del canciller Alberto van Klaveren, se llevó a cabo la presentación del libro “200 años del Cuerpo Consular de Valparaíso”, publicación que aborda el trabajo de los primeros cónsules, así como el aporte de las distintas colonias que se establecieron en la ciudad y dejaron su impronta en ámbitos como el comercio y la navegación, educación, arte, arquitectura, cultura y vida social, entre otros.
La publicación, cuyos autores son Fernando Rivas, académico de la Escuela de Periodismo de la PUCV; Ana María Chamy, decana del Cuerpo Consular de Valparaíso y cónsul honoraria de la República de Polonia; y el arquitecto Eduardo Nanjarí, aborda la historia del Cuerpo Consular, vinculándolo con el desarrollo de la Ciudad Puerto.
La ceremonia de lanzamiento contó con la presencia de más de una veintena de representantes consulares asentados en la región de Valparaíso; autoridades del mundo público y privado, Congreso Nacional, las Fuerzas Armadas y de Orden, académicos y estudiantes. En la ocasión, se destacó que el Cuerpo Consular de Valparaíso es el más antiguo de América Latina, con 202 años de existencia en los que más de 600 cónsules han representado a cerca de 50 naciones de todo el mundo. Muchos de ellos decidieron quedarse en la ciudad y dejaron profundas huellas en esta sociedad al fundar empresas, colegios, instituciones de caridad de diversa índole, así como iglesias y cuerpos de bomberos, entre otros.
Al respecto, el ministro de Relaciones Exteriores y Doctor Honoris Causa de la PUCV, Alberto van Klaveren, destacó que los primeros consulados que se establecieron en nuestro país lo hicieron precisamente en Valparaíso, “ciudad cuyo carácter portuario la convirtió en el epicentro de la diplomacia”. La autoridad resaltó que “este libro evidencia cómo la historia consular de Valparaíso se entreteje con la historia de la ciudad”.
“Esta es una obra de gran interés desde el punto de vista histórico y también desde el punto de vista de la diplomacia chilena. De hecho, los primeros diplomáticos que recibió Chile fueron cónsules en Valparaíso”, señaló el canciller. Agregó que “creemos que es una relación natural la que se establece con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, una de las mejores instituciones de educación superior del país y una casa de estudio que tiene una vocación internacional muy relevante”.
Proyectar el futuro
Durante la ceremonia se hizo entrega de la Medalla del Bicentenario del Cuerpo Consular y de un ejemplar del libro al rector de la PUCV, Nelson Vásquez, quien se refirió a la importancia de mirar la historia para vislumbrar qué futuro queremos para la ciudad y la Región.
“Este libro sobre los 200 años del Cuerpo Consular de Valparaíso es una obra relevante, de gran aporte histórico que muestra una ciudad que se fue construyendo en el tiempo. Volver a los orígenes nos invita a reflexionar sobre el presente y, por descontado, proyectar el futuro. Agradezco al Cuerpo Consular haber entregado a nuestra Universidad, casi centenaria, un reconocimiento por el aporte que ha hecho en la formación de personas, en investigación de frontera y por su contribución al desarrollo de la Región y el país”, añadió el rector.
Valparaíso: Crisol de culturas
Durante su intervención, la decana del Cuerpo Consular de Valparaíso, cónsul honoraria de la República de Polonia y co-autora del libro, Ana María Chamy, enfatizó que la publicación es un relato vivo de la historia de Valparaíso y de la propia institución que lidera, reafirmando el vínculo con el pasado y también el futuro.
“Valparaíso ha sido siempre un crisol de culturas: en sus escaleras y ascensores han resonado las voces de distintos extranjeros a lo largo de las décadas. Este documento refleja su aporte a la comunidad, es un testimonio de cómo se fue construyendo esta ciudad”, complementó.
La ceremonia concluyó con la entrega de un ejemplar del libro “200 años del Cuerpo Consular de Valparaíso” a representantes de las instituciones que colaboraron en su edición: Carlos Vergara, director de El Mercurio de Valparaíso; Andrés Rodrigo, director del Museo Marítimo Nacional; Rafael Torres, director del Museo Baburizza; y Eduardo Dib, director del Museo del Inmigrante.
Un reciente análisis estableció la relación que existe entre el perfil de la dieta y…
Por Tomas Vial Solar, académico de Derecho de la Universidad Andrés Bello (UNAB).¿Tiene sentido que…
Dos veces al año nos enfrentamos al mismo ritual: adelantar o atrasar los relojes. Una…
La participación de mujeres en el mundo de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM…
Hito se enmarca en una iniciativa nacional, donde se habilitaron 41 puntos en diferentes regiones…
Fueron seleccionadas entre más de 600 iniciativas de distintos países, siendo la única experiencia hispanoamericana…