El habitar humano no es solo ocupar un espacio físico: las condiciones materiales, ambientales y sociales del territorio modelan nuestra calidad de vida, salud mental y convivencia. Por eso preocupa la ruptura de la mesa técnica entre el MINVU y la inmobiliaria San Antonio S.A., dueña del terreno donde desde 2019 viven cerca de doce mil personas en la mega toma del Cerro Centinela. Aunque se hable de un desacuerdo económico o técnico, lo que está en juego es el futuro de miles de familias que han mostrado organización y voluntad de autogestión para ser parte de la solución habitacional.
Un eventual desalojo no significaría solo la pérdida de viviendas precarias: implicaría quiebre comunitario, daño psicológico, incertidumbre económica y un desplazamiento forzado con rasgos de crisis humanitaria. Mujeres, niños, personas mayores, migrantes y trabajadores verían truncados sus proyectos de vida.
Más que una negociación fallida, este caso expone la capacidad del Estado de garantizar el derecho a la vivienda y del sector privado de asumir un rol activo frente al déficit habitacional. El Centinela interpela directamente a nuestras instituciones: no es solo un problema de propiedad, es una cuestión de dignidad y de justicia social.
Ingrid Robert Calisto, académica Trabajo Social UNAB sede Viña del Mar.
El reconocido comediante se presentará junto a El Poeta y Camila Santander el viernes 7…
El mundo de la navegación web da un paso significativo hacia el futuro con la…
Los días 29 y 30 de octubre, el Departamento de Humanidades y Artes, el Archivo…
· Dependencias, ubicadas en Balmaceda 370, fueron inauguradas por el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón,…
En el marco del Mes del Trabajo Decente, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de…
El gran encuentro nacional de bandas, organizado por el Ministerio de las Culturas, reunirá en…