El habitar humano no es solo ocupar un espacio físico: las condiciones materiales, ambientales y sociales del territorio modelan nuestra calidad de vida, salud mental y convivencia. Por eso preocupa la ruptura de la mesa técnica entre el MINVU y la inmobiliaria San Antonio S.A., dueña del terreno donde desde 2019 viven cerca de doce mil personas en la mega toma del Cerro Centinela. Aunque se hable de un desacuerdo económico o técnico, lo que está en juego es el futuro de miles de familias que han mostrado organización y voluntad de autogestión para ser parte de la solución habitacional.
Un eventual desalojo no significaría solo la pérdida de viviendas precarias: implicaría quiebre comunitario, daño psicológico, incertidumbre económica y un desplazamiento forzado con rasgos de crisis humanitaria. Mujeres, niños, personas mayores, migrantes y trabajadores verían truncados sus proyectos de vida.
Más que una negociación fallida, este caso expone la capacidad del Estado de garantizar el derecho a la vivienda y del sector privado de asumir un rol activo frente al déficit habitacional. El Centinela interpela directamente a nuestras instituciones: no es solo un problema de propiedad, es una cuestión de dignidad y de justicia social.
Ingrid Robert Calisto, académica Trabajo Social UNAB sede Viña del Mar.
Con el objetivo de apoyar a estudiantes de la comuna, que destacan por su esfuerzo…
“Estoy muy emocionada. Esta certificación tiene un valor muy importante para mí, porque ya tengo…
La Municipalidad de Pitrufquén, a través de su Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato,…
El subsecretario de Transporte, Jorge Daza, junto a la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones en…
Los siniestros ocurrieron la tarde – noche del viernes en el sector de Playa Negra…
En un emotivo encuentro realizado ayer en Temuco, más de 80 personas presenciaron la presentación…