Categorías: VALPARAÍSO

Salud mental en los primeros meses de universidad: experto da a conocer recomendaciones para enfrentar una nueva etapa de vida

Psicólogo PUCV indica que establecer rutinas claras pero flexibles integrando siempre las actividades que más disfrutan los estudiantes es esencial.


Con el inicio de la universidad, los estudiantes enfrentan un proceso de ajuste significativo. Desde nuevos contextos, ideas, lugares, hasta nuevas relaciones humanas. Todo ello genera una serie de desafíos emocionales que pueden afectar su bienestar, especialmente aquellos que ingresan al primer año.

Felipe Rodríguez, académico de la Escuela de Psicología PUCV, destacó la importancia de cuidar la salud mental durante este período de adaptación y explicó cómo aplicar herramientas que ayudan a sobrellevar esta etapa de transición.

Uno de los mayores desafíos emocionales que enfrentan los estudiantes de primer año es la organización de su tiempo. “Lo primero es ajustarse a lo que significa una nueva dinámica. Ellos asumen desafíos como la organización del tiempo y el establecimiento de nuevas relaciones humanas, lo que puede ser abrumador al principio”, señaló el académico.

Además, muchos alumnos deben cambiar de residencia, mudándose a una nueva ciudad o región, lo cual implica un proceso de independencia y adaptación a un entorno desconocido.

“Este cambio a menudo es una experiencia importante en la vida de los jóvenes, ya que, además de los estudios, deben enfrentarse a aspectos de autonomía personal y manejo de nuevas responsabilidades”, añadió Rodríguez.

Para gestionar este proceso de ajuste, el psicólogo recomienda a los estudiantes que establezcan nuevas rutinas claras pero flexibles, dividiendo adecuadamente el tiempo entre estudio, ocio, descanso y autocuidado.

“Es esencial tener espacios destinados al estudio y otros para el descanso, y sobre todo, cuidar la salud mental. El autocuidado debe ser una prioridad, es por ello que no deben dejar de lado sus actividades favoritas, sino que integrarlas a la rutina”, enfatizó el psicólogo.

Asimismo, el académico señaló que el establecimiento de redes de apoyo es clave. “Es crucial desarrollar redes sociales con compañeros, profesores y el personal administrativo. Conocer a las personas, hacer actividades juntos y construir una comunidad de apoyo puede facilitar enormemente este proceso de adaptación”.

En ese sentido, Rodríguez puntualizó que “el descanso, el autocuidado y las relaciones sociales son claves para vivir de manera saludable esta nueva etapa universitaria”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Niñas y niños del Jardín Rabito celebraron con sus familias una fiesta por la vida sana

Con juegos, circuitos deportivos y colaciones nutritivas, niñas y niños del Jardín Infantil Rabito vivieron…

3 horas hace

Un guardia asesinado y otro herido en violento ataque en Victoria: víctimas fueron identificadas

Un trabajador de CMPC falleció y otro resultó herido de gravedad tras un ataque armado…

5 horas hace

Puerto Antofagasta inaugura primera etapa de la Zona de Desarrollo Logístico La Negra, infraestructura clave para la logística regional y la integración bioceánica

Con presencia de autoridades nacionales y regionales, Puerto Antofagasta inauguró la primera etapa de la…

1 día hace

Inauguran en Yaldad moderna posta de salud rural

Completamente equipada y lista para atender a los casi 900 beneficiarios se encuentra la Posta…

1 día hace

Colapso en departamentos de Tránsito: Diputado Leal busca extender vigencia de licencias de conducir

El legislador señaló que en diversas comunas ya no hay horas disponibles para renovar o…

1 día hace

Teatro Municipal de Temuco cierra agosto con “Cuentos Animados”, un concierto familiar que une música y cine

El concierto fusiona música, proyecciones y narración, en homenaje a la pionera del cine animado…

1 día hace