Categorías: VALPARAÍSO

Salud mental en los primeros meses de universidad: experto da a conocer recomendaciones para enfrentar una nueva etapa de vida

Psicólogo PUCV indica que establecer rutinas claras pero flexibles integrando siempre las actividades que más disfrutan los estudiantes es esencial.


Con el inicio de la universidad, los estudiantes enfrentan un proceso de ajuste significativo. Desde nuevos contextos, ideas, lugares, hasta nuevas relaciones humanas. Todo ello genera una serie de desafíos emocionales que pueden afectar su bienestar, especialmente aquellos que ingresan al primer año.

Felipe Rodríguez, académico de la Escuela de Psicología PUCV, destacó la importancia de cuidar la salud mental durante este período de adaptación y explicó cómo aplicar herramientas que ayudan a sobrellevar esta etapa de transición.

Uno de los mayores desafíos emocionales que enfrentan los estudiantes de primer año es la organización de su tiempo. “Lo primero es ajustarse a lo que significa una nueva dinámica. Ellos asumen desafíos como la organización del tiempo y el establecimiento de nuevas relaciones humanas, lo que puede ser abrumador al principio”, señaló el académico.

Además, muchos alumnos deben cambiar de residencia, mudándose a una nueva ciudad o región, lo cual implica un proceso de independencia y adaptación a un entorno desconocido.

“Este cambio a menudo es una experiencia importante en la vida de los jóvenes, ya que, además de los estudios, deben enfrentarse a aspectos de autonomía personal y manejo de nuevas responsabilidades”, añadió Rodríguez.

Para gestionar este proceso de ajuste, el psicólogo recomienda a los estudiantes que establezcan nuevas rutinas claras pero flexibles, dividiendo adecuadamente el tiempo entre estudio, ocio, descanso y autocuidado.

“Es esencial tener espacios destinados al estudio y otros para el descanso, y sobre todo, cuidar la salud mental. El autocuidado debe ser una prioridad, es por ello que no deben dejar de lado sus actividades favoritas, sino que integrarlas a la rutina”, enfatizó el psicólogo.

Asimismo, el académico señaló que el establecimiento de redes de apoyo es clave. “Es crucial desarrollar redes sociales con compañeros, profesores y el personal administrativo. Conocer a las personas, hacer actividades juntos y construir una comunidad de apoyo puede facilitar enormemente este proceso de adaptación”.

En ese sentido, Rodríguez puntualizó que “el descanso, el autocuidado y las relaciones sociales son claves para vivir de manera saludable esta nueva etapa universitaria”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Antofagasta y Mejillones constituyeron la Asociación de Municipalidades para la Seguridad del Norte

En un sencillo acto, pero importante por su trascendencia, las municipalidades de Antofagasta y Mejillones…

3 horas hace

Comunidad estudiantil de escuela Juan López participó de jornada dedicada a la interculturalidad y diversidad étnica

Instancia forma parte de las acciones efectuadas por el Ministerio de las Culturas a nivel…

3 horas hace

Nueva sede social de Rincón de Chahuilco de Río Negro ya cuenta con moderna instalación eléctrica

Programa “Conecta Tu Sede” de Saesa mejora espacios comunitarios con infraestructura segura y funcional. Con…

3 horas hace

USS llevará la educación a bordo del “Velero Escuela Centinela l” a comunidades educativas de Chiloé

Académicos y estudiantes de la USS llevarán el proyecto “Islas del Saber” a seis comunidades,…

4 horas hace

Festival de Cine Chileno FECICH invita a postular a su Competencia Radiografía Nacional FECICH 2026

Las postulaciones estarán abiertas hasta el lunes 3 de noviembre a través de www.fecich.cl Tras…

4 horas hace

Ya están abiertas las postulaciones a las salas cuna y jardines infantiles públicos para 2026

Desde el 20 de octubre y hasta el 5 de diciembre, las familias de todo…

4 horas hace