Categorías: VALPARAÍSO

Desafíos para un buen envejecer

Dra. Carla Rimassa Vásquez, investigadora del Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar (ITiSB) de la Facultad de Ingeniería UNAB.

El cerebro es un órgano complejo, dinámico o plástico y sorprendente. Los estudios asociados a la neuroplasticidad en el ser humano tienen larga data y refieren a la capacidad adaptativa estructural y funcional del sistema nervioso. Actualmente se sabe que la plasticidad cerebral está presente a lo largo de la vida de las personas. Este mecanismo alude a la posibilidad del cerebro de presentar cambios, entre ellos, ramificación, supersensibilidad de denervación, regeneración de fibras y células nerviosas, neurotransmisores, potenciación a largo plazo, pudiendo reorganizar y crear nuevas vías y conexiones en respuesta a estímulos intrínsecos o extrínsecos. En este sentido, la neuroplasticidad es un factor que favorece la resistencia al deterioro o daño, respuesta neurológica asociada a la ejecución sistemática de cierto tipo de actividades en el ciclo vital. Derivado de lo anterior, en las últimas dos décadas se ha generalizado el concepto de reserva cognitiva, el cual refiere a la capacidad de resistencia al deterioro en personas mayores. Las publicaciones científicas reportan que las actividades que han mostrado ser factores protectores, entre las que se incluyen las de aprendizaje (cognitivamente desafiantes), la física y la socialización. Ahora bien, el término Reserva Cognitiva se ha usado de modo diferente, asociado a factor protector, almacenamiento cognitivo, capacidad de resistencia, plasticidad, mecanismo neuronal, resiliencia, flexibilidad e, incluso, caja negra cerebral. ¿Cuáles son los desafíos para un buen envejecer? En primer lugar, se debe reconocer que el envejecimiento no es una etapa, sino que un proceso que caracteriza a todos los seres vivos y abarca desde que nace hasta la muerte. Es decir, el ser humano a lo largo de su vida presenta cambios, entre los que se encuentran los biológicos y los cognitivos. Si se desea promover mejor calidad de vida, se sugieren algunas actividades a realizar sistemáticamente, entre ellas: compartir socialmente con otras personas (vecinos, familiares, amigos u otros); practicar escritura manual (copias, relatos o cartas); realizar una actividad física (por ejemplo, bailar o caminar); mantener orden en los horarios de alimentación; aprender cada día algo nuevo (un refrán, una poesía, una receta u otro); leer diarios, revistas o libros y mantener hábitos que proporcionen un sueño reparador cada noche.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Escuela Alihuen de Challupén: Un significativo aporte al Patrimonio histórico y natural del territorio

Un nuevo año lleno de desafíos está asumiendo el establecimiento, que el año pasado ejecutó…

54 minutos hace

ULagos cuenta con su primera abogada que jura ante la Corte Suprema

Karin Pereira cumplió con todos los requisitos para llegar a esta instancia, lo que consolida…

55 minutos hace

Villarrica avanza en la modernización del transporte público con reposición de 24 paraderos urbanos

Con importantes avances visibles en distintos puntos de la ciudad, la Municipalidad de Villarrica continúa…

1 hora hace

Alcalde Pablo Astete gestiona recursos para mejorar situación de animales de compañía y mascotas.

Un importante encuentro sostuvo la primera autoridad comunal con profesionales del Programa Tenencia Responsable de…

1 hora hace

Jóvenes de 17 y 19 años fueron baleados afuera de club nocturno en Valparaíso: uno está en riesgo vital

Dos jóvenes resultaron heridos por impactos de bala durante la madrugada de este viernes 18…

2 horas hace

Coquimbo avanza en la solución de la congestión vial en Peñuelas con nuevo proyecto de pavimentación​

La Municipalidad de Coquimbo ha dado un paso significativo para aliviar la congestión vehicular en…

2 horas hace