Categorías: VALPARAÍSO

Geología UNAB encabezó capacitación ante desastres socioambientales en Viña del Mar

Este fue un trabajo conjunto de la carrera con Cigiden e Itrend, entidades especializadas en la materia, iniciativa que permitió elaborar protocolos de actuación ante terremotos, tsunamis, incendios y otras emergencias.

Los sismos, tsunamis, incendios de grandes proporciones, lluvias intensas, inundaciones y otras emergencias generadas en la naturaleza, tienen impacto directo sobre las personas, sus comunidades y su destino. Por eso, estar bien preparados para reaccionar de manera oportuna, eficiente y controlada, influye en reducir el riesgo de pasar a ser víctimas en un desastre natural o alguna catástrofe de grandes proporciones.

Para eso, la carrera de Geología de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar, junto a las entidades “Itrend” (Instituto para la Resiliencia ante Desastres) y “Cigiden” (Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres) desarrollaron un plan de capacitación para escolares y adultos mayores, con el objetivo de que logren reaccionar de la mejor forma posible ante un hecho intempestivo y amenazante como los anteriormente descritos.

Trabajaron con estudiantes de tercero, cuarto y quinto año básico de tres escuelas públicas viñamarinas: una en el barrio de Recreo, otra en Gómez Carreño y una tercera en el plan de la comuna, en una zona altamente inundable ante la ocurrencia de un maremoto.

Por eso la comunidad de la Escuela Ecuador fue una de las más atentas en el cierre del “Seminario de Educación y Preparación a la Comunidad Frente a Terremotos y Tsunamis en Viña del Mar”, jornada de cierre efectuada en el Auditorio Rojo de este Campus.

Allí se reforzaron conceptos aprendidos, se entregaron mochilas de supervivencia para los menores y se revisaron casos históricos con la idea de visualizar el comportamiento de las personas y la naturaleza en las distintas tragedias que han afectado o amenazado a la zona.

Fue el vicerrector de la sede, Gerald Pugh, quien valoró los talleres con escuelas vulnerables y agrupaciones de adultos mayores, ya que “es importante que los ciudadanos sepan comportarse y si es desde muy pequeñitos mejor”, destacó la autoridad académica, quien puso de relieve esta instrucción por la propensión del país a estos escenarios.

Para el Dr. Cristián Rodrigo, director alterno del proyecto y docente de Geología UNAB, el objetivo era comprender estos fenómenos, con un foco en lo recreativo para los menores y lo informativo para los adultos mayores. El académico destacó el respaldo de entidades como Cigiden que aportó con maquetas de simulación e Itrend, con quienes trabajaron de manera conjunta en la propuesta, al igual que el municipio local. Para el gestor de la propuesta, la entrega de trípticos y de una mochila de supervivencia marcó la materialización formal de esta capacitación ante desastres.

María Gómez, secretaria de la Junta de Vecinos Quinta Rioja, agradeció la posibilidad de participar en este proyecto, que refuerza el conocimiento histórico que tienen sobre desastres naturales, pero con una importante actualización en los protocolos.

Alejandra Rojas, profesora de 4° Básico de la Escuela Almirante Luis Gómez Carreño, destacó el trabajo realizado con los menores, que incluyó actividades telemáticas y presenciales, como diseño de maquetas y relatos por el megaincendio de febrero último, que afectó a Viña del Mar y Concón.

Isadora Quintana, docente de la Escuela República de Ecuador se refirió al valor que tuvo esta capacitación, ya que el establecimiento se encuentra en una zona inundable, por lo cual los menores diseñaron mapas de evacuación, tanto para el colegio como para sus propias familias.

Maxim Guerra Aguayo, profesora de la Escuela Lord Cochrane de Recreo, fue importante que los niños aprendieran a reconocer la simbología de emergencias y la prevención ante desastres naturales. La meta es que ellos lleven los conocimientos hasta sus familias, expandiendo la información.

Paz Toledo, jefa de proyectos de Itrend destacó el trabajo realizado con estudiantes de Geología de la UNAB, que comenzó en diciembre del año pasado, con encuestas y análisis que permitieron elaborar informes al municipio sobre vías de evacuación, puntos de encuentro y condiciones de la señalética local. En este contexto, al Escuela República de Ecuador fue uno de los mayores focos de trabajo por su condición “inundable”.

Juan González, docente de Geología UNAB e investigador de Cigiden puso en valor el cierre de la “educación ante desastres”, como punto de claridad para la comunidad, en especial para tener materiales y protocolos útiles ante emergencia, que fueron conversados con las propias comunidades.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

13 horas hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

13 horas hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

13 horas hace

Clemente Huerta compite en Sudamericano de Karting FIA en Tiltil

El piloto de 16 años lo hace pensando en llegar técnica y físicamente bien a…

13 horas hace

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

13 horas hace

Jóvenes de INACAP Temuco ganan importante concurso nacional de heladería con sabores de La Araucanía

· Nicole Lledó y Roxana Flores triunfaron en “Jóvenes Talentos Heladeros 2025” con una receta…

13 horas hace