Categorías: VALPARAÍSO

Chile en París 2024: El Deporte Paralímpico como Motor de Inspiración

Francisco Rojas Olivares, académico de la carrera de Entrenador Deportivo, UNAB Sede Viña del Mar.

El 28 de agosto comenzó el evento más grande para la población con discapacidad del mundo: Los Juegos Paralímpicos de París 2024. Este encuentro busca seguir demostrando los valores que los acompañan desde Stoke Mandeville 1948, en los cuales el Doctor Sir Ludwig Gutman decidió demostrarle al mundo que no existe motivo para dejar la práctica deportiva. Cada deportista participante lucha día a día para ser parte de este mega evento. Son una fuente de “Inspiración”, manifestando su “Determinación” y “Coraje”, para lograr la “Igualdad” en la sociedad.

Desde el primer éxito Paralímpico en que Cristian Valenzuela, entregó la primera medalla de oro a la historia de nuestro país, hoy la mayor delegación de la historia del deporte paralímpico de Chile, participa en Paris junto a la presencia de históricos como la campeona paralímpica Francisca Mardones y el multimedallista Alberto Abarza, quienes han mostrado al mundo que los éxitos en Tokio 2020 y Santiago 2023, no son una casualidad, sino que la demostración de un excelente trabajo realizado por los y las para deportistas de nuestro país.

Como nos lo dice la Visión del Comité Paralímpico Internacional: “Crear un mundo inclusivo a través del deporte”, llevar al alto rendimiento a los deportistas, lo que da la oportunidad a la sociedad para dejar de lado los prejuicios y dar espacios para la comprensión de que todos y todas podemos realizar lo que nos propongamos”.

En nuestro país hay establecimientos educacionales como la Universidad Andrés Bello que contribuyen a la formación para el deporte Paralímpico, pero hay desafíos que aún debemos mejorar como país. El deporte paralímpico chileno, a pesar de sus notables avances, enfrenta desafíos cruciales para su consolidación. La falta de financiamiento acorde a los costos necesarios para los deportistas, la necesidad de adaptar infraestructuras deportivas, la detección y desarrollo de nuevos talentos, y la promoción de una cultura de inclusión son algunos de los obstáculos a superar. La inclusión social es un aspecto primordial del deporte paralímpico. Es necesario seguir trabajando para cambiar las percepciones sobre la discapacidad y promover una sociedad más justa y equitativa, donde todos tengan las mismas oportunidades.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Rápida gestión de Gobierno permite la instalación de las viviendas de emergencia en la comuna de Paihuano

Se trata de las primeras ocho viviendas que desde el fin de semana se están…

7 horas hace

En el mes de la patria el SAG hace un llamado a la ciudadanía a colaborar para mantener a Chile libre de la mosca de la fruta

El SAG detalla las principales recomendaciones para estas Fiestas Patrias que ayudarán a evitar el…

7 horas hace

PTEC Ostra Japonesa: autoridades, académicos y acuicultores se reunieron en destacado workshop en Puerto Montt y Castro

La instancia fue convocada por el “Programa tecnológico para el desarrollo y escalamiento sustentable del…

7 horas hace

Concón dio la partida a Feria Sobremesa entre cuecas y las primeras carnes a la parrilla

Con cuecas, aromas de asado y un ambiente dieciochero, al mediodía de este viernes se…

7 horas hace

Colegio Cumbres de Salamanca logra el título nacional del Voleibol Escolar

Los juegos deportivos escolares dejaron cinco medallas de oro, 1 plata y tres  bronces a…

7 horas hace

Vivir con dermatitis atópica: La lucha diaria contra la picazón y el dolor

Para quienes la padece, significa noches sin dormir, heridas doloras y, en muchos casos, la…

8 horas hace