El 28 de agosto comenzó el evento más grande para la población con discapacidad del mundo: Los Juegos Paralímpicos de París 2024. Este encuentro busca seguir demostrando los valores que los acompañan desde Stoke Mandeville 1948, en los cuales el Doctor Sir Ludwig Gutman decidió demostrarle al mundo que no existe motivo para dejar la práctica deportiva. Cada deportista participante lucha día a día para ser parte de este mega evento. Son una fuente de “Inspiración”, manifestando su “Determinación” y “Coraje”, para lograr la “Igualdad” en la sociedad.
Desde el primer éxito Paralímpico en que Cristian Valenzuela, entregó la primera medalla de oro a la historia de nuestro país, hoy la mayor delegación de la historia del deporte paralímpico de Chile, participa en Paris junto a la presencia de históricos como la campeona paralímpica Francisca Mardones y el multimedallista Alberto Abarza, quienes han mostrado al mundo que los éxitos en Tokio 2020 y Santiago 2023, no son una casualidad, sino que la demostración de un excelente trabajo realizado por los y las para deportistas de nuestro país.
Como nos lo dice la Visión del Comité Paralímpico Internacional: “Crear un mundo inclusivo a través del deporte”, llevar al alto rendimiento a los deportistas, lo que da la oportunidad a la sociedad para dejar de lado los prejuicios y dar espacios para la comprensión de que todos y todas podemos realizar lo que nos propongamos”.
En nuestro país hay establecimientos educacionales como la Universidad Andrés Bello que contribuyen a la formación para el deporte Paralímpico, pero hay desafíos que aún debemos mejorar como país. El deporte paralímpico chileno, a pesar de sus notables avances, enfrenta desafíos cruciales para su consolidación. La falta de financiamiento acorde a los costos necesarios para los deportistas, la necesidad de adaptar infraestructuras deportivas, la detección y desarrollo de nuevos talentos, y la promoción de una cultura de inclusión son algunos de los obstáculos a superar. La inclusión social es un aspecto primordial del deporte paralímpico. Es necesario seguir trabajando para cambiar las percepciones sobre la discapacidad y promover una sociedad más justa y equitativa, donde todos tengan las mismas oportunidades.
El órgano fiscalizador detectó graves debilidades en la gestión de asistencia y control de horas…
– El tradicional evento deportivo, organizado por la Escuela Samurai, congregó a niños, jóvenes y…
Proyecto de investigación de académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se basa en…
El candidato a diputado por el Distrito 23, Tomás Kast, informó que su equipo fue…
La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…
Con solo un año y medio de trayectoria, la Escuela de Danza de Victoria alcanzó…