Categorías: VALPARAÍSO

Chile en París 2024: El Deporte Paralímpico como Motor de Inspiración

Francisco Rojas Olivares, académico de la carrera de Entrenador Deportivo, UNAB Sede Viña del Mar.

El 28 de agosto comenzó el evento más grande para la población con discapacidad del mundo: Los Juegos Paralímpicos de París 2024. Este encuentro busca seguir demostrando los valores que los acompañan desde Stoke Mandeville 1948, en los cuales el Doctor Sir Ludwig Gutman decidió demostrarle al mundo que no existe motivo para dejar la práctica deportiva. Cada deportista participante lucha día a día para ser parte de este mega evento. Son una fuente de “Inspiración”, manifestando su “Determinación” y “Coraje”, para lograr la “Igualdad” en la sociedad.

Desde el primer éxito Paralímpico en que Cristian Valenzuela, entregó la primera medalla de oro a la historia de nuestro país, hoy la mayor delegación de la historia del deporte paralímpico de Chile, participa en Paris junto a la presencia de históricos como la campeona paralímpica Francisca Mardones y el multimedallista Alberto Abarza, quienes han mostrado al mundo que los éxitos en Tokio 2020 y Santiago 2023, no son una casualidad, sino que la demostración de un excelente trabajo realizado por los y las para deportistas de nuestro país.

Como nos lo dice la Visión del Comité Paralímpico Internacional: “Crear un mundo inclusivo a través del deporte”, llevar al alto rendimiento a los deportistas, lo que da la oportunidad a la sociedad para dejar de lado los prejuicios y dar espacios para la comprensión de que todos y todas podemos realizar lo que nos propongamos”.

En nuestro país hay establecimientos educacionales como la Universidad Andrés Bello que contribuyen a la formación para el deporte Paralímpico, pero hay desafíos que aún debemos mejorar como país. El deporte paralímpico chileno, a pesar de sus notables avances, enfrenta desafíos cruciales para su consolidación. La falta de financiamiento acorde a los costos necesarios para los deportistas, la necesidad de adaptar infraestructuras deportivas, la detección y desarrollo de nuevos talentos, y la promoción de una cultura de inclusión son algunos de los obstáculos a superar. La inclusión social es un aspecto primordial del deporte paralímpico. Es necesario seguir trabajando para cambiar las percepciones sobre la discapacidad y promover una sociedad más justa y equitativa, donde todos tengan las mismas oportunidades.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Gobernador Saffirio firma convenios por más $10.659 millones para proyectos de infraestructura en seis comunas

Con el objetivo de ejecutar diferentes obras de infraestructura y aumentar el presupuesto de otras…

2 horas hace

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ofrecerá Concierto de Resurrección

Actividad se desarrollará en la Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores de Viña del Mar.…

2 horas hace

Liga Saesa da el vamos a su temporada 2025 celebrando 25 años de compromiso con el básquetbol formativo del sur de Chile

Con entusiasmo, unidad y una fuerte convicción por seguir formando talentos, la Liga Saesa dio…

3 horas hace

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

9 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

10 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

10 horas hace