Categorías: VALPARAÍSO

Salud mental en la niñez en Chile: una perspectiva de derechos

María Ignacia Díaz, Directora de Carrera de Terapia Ocupacional UDLA Sede Viña del Mar

En el Día de la Niñez, es necesario hablar de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país desde una perspectiva de derechos. En 1990, Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, y bajo este tratado se debe garantizar el más alto nivel posible en la salud física y mental de este grupo, realidad que es un tanto compleja e implica una serie de desafíos que son necesarios abordar de manera urgente y sostenida en el tiempo.

Según el “Diagnóstico sobre la situación de derechos de la niñez y adolescencia 2024” de la Defensoría de la Niñez, la pandemia exacerbó problemas preexistentes, impactando de manera adversa su salud mental, con un aumento significativo en síntomas de ansiedad, depresión y conductas de riesgo, especialmente en adolescentes. El entorno social y familiar es también un punto de preocupación, la violencia intrafamiliar, negligencia, así como también las dificultades económicas pueden generar un entorno de estrés constante. La atención en los servicios de salud sigue siendo limitada y costosa, con una escasez de recursos para cubrir la demanda en salud mental que tenemos.

La detección temprana y la intervención son claves para abordar los problemas de salud mental en la niñez y adolescencia. Todos los adultos deben estar atentos a los signos de alerta, como cambios en el comportamiento, dificultades para dormir, falta de interés en actividades que antes disfrutaban y rendimiento académico inusual, en general cambios en la rutina ya establecida, los que impactan fuertemente en su equilibrio ocupacional y la participación en sus roles significativos.

Es necesario que existan políticas públicas que den respuesta a las necesidades actuales de este grupo, que los programas no solo aborden los síntomas de los problemas de salud mental, sino también sus causas subyacentes. La vulneración de derechos, como la violencia, discriminación, bullying, falta de redes de apoyo en el contexto escolar y familiar son factores que contribuyen directamente en estos problemas, y que, si no son atendidos a tiempo, afectarán de manera negativa en la vida adulta.

En el Día de la Niñez celebremos y valorémoslos, pero también recordemos nuestras responsabilidades hacia ellos. Es crucial establecer que la salud mental es un derecho y una prioridad que no puede esperar, para garantizarles el crecer en un entorno que promueva su bienestar integral.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ofrecerá Concierto de Resurrección

Actividad se desarrollará en la Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores de Viña del Mar.…

51 minutos hace

Liga Saesa da el vamos a su temporada 2025 celebrando 25 años de compromiso con el básquetbol formativo del sur de Chile

Con entusiasmo, unidad y una fuerte convicción por seguir formando talentos, la Liga Saesa dio…

57 minutos hace

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

8 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

8 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

8 horas hace

Familia presenta querella contra hospital de Temuco tras derrame cerebral de mujer durante parto de gemelas

Una querella por cuasidelito de homicidio fue presentada contra el Hospital Hernán Henríquez Aravena de…

8 horas hace