Categorías: VALPARAÍSO

Salud mental en la niñez en Chile: una perspectiva de derechos

María Ignacia Díaz, Directora de Carrera de Terapia Ocupacional UDLA Sede Viña del Mar

En el Día de la Niñez, es necesario hablar de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país desde una perspectiva de derechos. En 1990, Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, y bajo este tratado se debe garantizar el más alto nivel posible en la salud física y mental de este grupo, realidad que es un tanto compleja e implica una serie de desafíos que son necesarios abordar de manera urgente y sostenida en el tiempo.

Según el “Diagnóstico sobre la situación de derechos de la niñez y adolescencia 2024” de la Defensoría de la Niñez, la pandemia exacerbó problemas preexistentes, impactando de manera adversa su salud mental, con un aumento significativo en síntomas de ansiedad, depresión y conductas de riesgo, especialmente en adolescentes. El entorno social y familiar es también un punto de preocupación, la violencia intrafamiliar, negligencia, así como también las dificultades económicas pueden generar un entorno de estrés constante. La atención en los servicios de salud sigue siendo limitada y costosa, con una escasez de recursos para cubrir la demanda en salud mental que tenemos.

La detección temprana y la intervención son claves para abordar los problemas de salud mental en la niñez y adolescencia. Todos los adultos deben estar atentos a los signos de alerta, como cambios en el comportamiento, dificultades para dormir, falta de interés en actividades que antes disfrutaban y rendimiento académico inusual, en general cambios en la rutina ya establecida, los que impactan fuertemente en su equilibrio ocupacional y la participación en sus roles significativos.

Es necesario que existan políticas públicas que den respuesta a las necesidades actuales de este grupo, que los programas no solo aborden los síntomas de los problemas de salud mental, sino también sus causas subyacentes. La vulneración de derechos, como la violencia, discriminación, bullying, falta de redes de apoyo en el contexto escolar y familiar son factores que contribuyen directamente en estos problemas, y que, si no son atendidos a tiempo, afectarán de manera negativa en la vida adulta.

En el Día de la Niñez celebremos y valorémoslos, pero también recordemos nuestras responsabilidades hacia ellos. Es crucial establecer que la salud mental es un derecho y una prioridad que no puede esperar, para garantizarles el crecer en un entorno que promueva su bienestar integral.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Violencia en la escuela, el gran desafío de este año

Eliseo Lara Órdenes Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello Erradicar la…

1 hora hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

1 hora hace

Diputado Alessandri valoró que se ratificara desafuero de diputada Catalina Pérez por Caso Convenios

El parlamentario de la UDI hizo un llamado a que la investigación continúe y “llegue…

1 hora hace

Dos detenidos deja operativo por robo de machas en el sector Caleta San Pedro

En una fiscalización conjunta de Carabineros, municipio de La Serena, Gobernación Marítima, servicios públicos y…

1 hora hace

Zoetis aumenta voluntariado global y en Chile proyecta 600 operativos gratuitos para mascotas en 2025

● La empresa aumentó el trabajo voluntario declarado por los empleados en un 81% hasta…

1 hora hace

Las Salinas apoya el fortalecimiento de la educación ambiental en la Región de Valparaíso

El Plan Escuela, que Las Salinas viene desarrollando desde el año 2024, es una iniciativa…

1 hora hace