Categorías: VALPARAÍSO

Presentan sistema de monitoreo que evalúa reservas nacionales y visualiza efectos de incendios e hipersequía

La plataforma online abierta a todo público contiene imágenes satelitales de la NASA y de la Red Fenológica Nacional que está conformada por diez cámaras en siete parques de Chile Central.

En la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se efectuó el lanzamiento del Sistema de Monitoreo Fenológico Integrado PhenChile, nueva plataforma digital de libre acceso que contiene imágenes captadas por la Red Fenológica Nacional y por satélites de la NASA con la finalidad de registrar el impacto de distintos fenómenos climatológicos en siete reservas nacionales de Chile Central, entre las regiones de Coquimbo y del Biobío.

A través de diez cámaras ubicadas en el Parque Nacional La Campana, Parque Nacional Fray Jorge, Reserva Nacional Las Chinchillas, Parque Nacional de Rio Clarillo, Reserva Nacional Río Los Cipreses, Parque Nacional Ñuble y Parque Nacional Laguna del Laja, sumado a la data de capturas satelitales de 20 años hasta la actualidad que contiene el nuevo sitio web http://phenchile.pucv.cl/, hoy es posible realizar mapas de recuperación de desastres, mirar los efectos de la variabilidad climática y eventos extremos sobre la vegetación nativa, y monitorear completamente los procesos de reforestación. 

La iniciativa permite, además, comparar en el tiempo los ciclos estacionales de la naturaleza, como migraciones de aves, floraciones, enverdecimiento de la vegetación, condiciones de invierno y de extrema sequía, así como también calcular índices de vegetación y anomalías, como las huellas que dejaron los incendios o las áreas que actuaron como cortafuego natural, evaluar periodos peak y bajos de verdor, diferencias entre el valor esperado y observado, valores extremos nunca antes registrados, el tiempo en que se sostienen ciertas condiciones y comparar la frecuencia histórica de comportamientos.

Se trata de un proyecto ANID FONDEF IdeA I+D adjudicado por el académico e investigador del Instituto de Geografía, Roberto Chávez, que tiene como propósito impulsar el desarrollo de proyectos de investigación e innovación de base científica tecnológica, en este caso, para efectuar la nueva red PhenChile, cuyas imágenes son cargadas al sistema a través del Laboratorio de Telecomunicaciones de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV.

En la oportunidad, se presentó la plataforma y su funcionamiento en presencia de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; el rector Nelson Vásquez; el seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez; y el jefe del Departamento de Innovación y Proyectos de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Diego Valencia.

La secretaria de Estado valoró la iniciativa e indicó que el visor es un aporte importante al alero de la Ley Marco de Cambio Climático que establece, entre otras cosas, la adaptación a éste por medio de la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia a los efectos adversos.

“La Ley, que está vigente en el país desde el año 2022, tiene un artículo sobre principios en cuanto a mitigar y adaptarnos al cambio climático, lo que tiene que estar basado en la mejor evidencia disponible que, en algunos casos, las instituciones públicas podemos proveer. Pero en la gran mayoría es una evidencia que se genera en las universidades”.

El rector de la PUCV, Nelson Vásquez, destacó que el desarrollo de la plataforma cumple con los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico 2023- 2029.

“La Universidad se comprometió a incorporar la sostenibilidad en todas las dimensiones, incluyendo el medio ambiente, implementando cuidados e impulsando acciones a través de distintas vías. Este proyecto materializa un anhelo para el país y demuestra, una vez más, que en Chile la investigación, tecnología, innovación y transferencia de conocimiento a la sociedad la realizan esencialmente las universidades”, afirmó.

En tanto, el investigador y académico Roberto Chávez, sostuvo que el lanzamiento de la plataforma posiciona al Laboratorio de Geoinformación y Percepción Remota de la PUCV como una instancia satelital nacional.

“El proyecto tiene como objetivo la transferencia tecnológica para un bien público. Por lo tanto, las fotografías, el sistema y el resultado son de todos los chilenos. En las conferencias internacionales de observación mundial de la Tierra, no teníamos el electrocardiograma de Chile, por ende, la principal contribución es que contamos con este registro con estándares tan altos como los que se utilizan en Europa o Estados Unidos”, agregó.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

1 hora hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

1 hora hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

1 hora hace

Familia presenta querella contra hospital de Temuco tras derrame cerebral de mujer durante parto de gemelas

Una querella por cuasidelito de homicidio fue presentada contra el Hospital Hernán Henríquez Aravena de…

2 horas hace

Saesa refuerza la red eléctrica en Valdivia para este invierno con dos nuevas líneas de distribución

· Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el suministro y entregar un servicio más seguro…

2 horas hace

La importancia de la traducción en la literatura

Sergio Gutiérrez, director Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA Sede Viña del Mar…

2 horas hace