Categorías: VALPARAÍSO

Presentan avances en prácticas para aumentar flora nativa en huertos de palto

El proyecto liderado por INIA La Cruz, con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), observó un aumento de visitas de polinizadores silvestres a flores de palto mediante uso de atrayente que permitirá optimizar el proceso de polinización.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), agencia de innovación del Ministerio de Agricultura, dieron a conocer los resultados preliminares del proyecto “Desarrollo de atrayente artificial como insumo para la implementación de estrategia de manejo de la polinización en huertos de palto variedad Hass de la región de Valparaíso”, iniciativa que se ejecuta en la Región de Valparaíso y Metropolitana.

En este sentido, el evento reunió a agricultores, asesores técnicos y académicos del rubro, quienes profundizaron en el conocimiento de la comunidad respecto al servicio ecosistémico de polinización en huertos de palto, entendiendo tanto sus beneficios, como las relaciones ecológicas con la naturaleza.

El Representante Regional de FIA en Valparaíso, Andrés Gálmez, señaló que “hemos apoyado este proyecto por las implicancias que genera la menor oferta de abejas melíferas durante la polinización de especies frutales. En este caso, hay un déficit de alrededor del 50% de colmenas en periodos importantes para la cuaja, por lo tanto, potenciar los servicios ecosistémicos por parte de insectos silvestres que cohabitan en los huertos asociadas a zonas de especies botánicas nativas, es una tremenda oportunidad para mejorar el rendimiento de los paltos en nuestro país y transitar hacia una agricultura más sostenible”.

Gálmez también agregó que los resultados del proyecto, a la fecha, han comprobado el apoyo sustancial que generan los servicios ecosistémicos, “pero sabemos poco sobre el comportamiento de estos insectos y cómo responden a los compuestos químicos volátiles, por lo tanto, los avances en esta línea aportarán para mejorar la producción al interior del predio”.

Por su parte, el apicultor profesional y productor de paltos, Francisco Rey, destacó “el rol que cumple la abeja es fundamental en la polinización ya que es el insecto que más visita las flores, por ello es de suma importancia brindarles a las especies polinizadoras un ambiente donde puedan vivir con reforestación, flores melíferas y fuentes de agua fresca. Estoy muy agradecido por la invitación, ha sido un gran encuentro, creo que hay mucho por trabajar”.

“En esta charla pudimos conocer los efectos de los polinizadores y cómo nos afectan día a día en nuestras comunidades y alimentos. Estoy super contenta de empezar a trabajar con los árboles nativos con todo lo que conlleva ya que, además de ayudar a las abejas, empezamos a trabajar con los otros polinizadores y se rescata la importancia de replicar con la naturaleza y trabajar en comunidad con ella”, agregó la apicultura, Mónica Henríquez.

Investigación

Este seminario se realizó en el marco del proyecto “Desarrollo de atrayente artificial como insumo para la implementación de estrategia de manejo de la polinización en huertos de palto var. Hass de la región de Valparaíso”, que busca generar un atrayente artificial para innovar en una metodología de manejo de la polinización del palto por insectos silvestres.

En esta línea, la Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile, Urania Lavín, enfatizó que “realizamos un trabajo de mapeo de los servicios de polinización que entregan las abejas nativas, en la cuenca del Río Aconcagua, y nos encontramos con que la vegetación nativa alrededor de los cultivos es clave su rendimiento ya que aumenta la abundancia de especies y, en consecuencia, la provisión de servicios ecosistémicos de polinización. También pudimos detectar un desajuste espacial del servicio porque, en la cuenca central del Río, es donde hay mayor requerimiento, pero existe menor abundancia de polinizadores. En estos casos, hay que poner atención debido a que estás hectáreas de vegetación nativa son las que sustentan a sus polinizadores”.

Por otra parte, el investigador de INIA La Cruz, Jaime Martínez, entregó los avances preliminares del desarrollo de atrayente artificial, del cual se refirió a los resultados de experimentos realizados en campo asociados a la participación de polinizadores silvestres y la abeja Apis melífera L.  en la polinización del palto y su relación ecológica con las áreas naturales aledañas a los predios.  Además, dio a conocer la panorámica actual de los manejos intraprediales, uso de insumos agrícolas, conservación de áreas naturales y restauración ecológica de áreas no productivas.

El proyecto identificó los volátiles que inducen atracción de insectos silvestres, y ya cuenta con las mezclas sintéticas atractivas para un amplio espectro de especies polinizadoras. Esto, desembocará en la creación de un prototipo de atrayente y un protocolo para incorporar flora nativa en huertos de palto.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

3 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

3 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

3 horas hace

Familia presenta querella contra hospital de Temuco tras derrame cerebral de mujer durante parto de gemelas

Una querella por cuasidelito de homicidio fue presentada contra el Hospital Hernán Henríquez Aravena de…

4 horas hace

Saesa refuerza la red eléctrica en Valdivia para este invierno con dos nuevas líneas de distribución

· Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el suministro y entregar un servicio más seguro…

4 horas hace

La importancia de la traducción en la literatura

Sergio Gutiérrez, director Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA Sede Viña del Mar…

4 horas hace