“Y ahora quédese cuidando todo esto, como hijo del molinero, como el gato con botas”, le dice Jorge Teillier a uno de los gatos que merodean su casa en Lautaro, al inicio de NOSTALGIAS DEL FAR WEST. El poeta vuelve al sur en 1987, luego de dos décadas, en un viaje tan real como fantasmagórico, en busca de los versos que aún le quedan por escribir. Así parte esta pieza audiovisual dirigida colectivamente por Ricardo Carrasco, Gonzalo Duque, Vicente Parrini, Sergio Navarro y Felipe Tirado, y producida por el colectivo experimental Cabo Astica.
La película, fue parte de la sección de Homenaje al COLECTIVO DEL CABO ASTICA en FICValdivia 2017, y la podemos encontrar en la plataforma PlayFICValdivia de manera completamente gratuita y permanente. El Día de los Patrimonios, que se celebra este 24 y 25 de mayo, es una ocasión especial para detenerse y revalorizar este valioso archivo fílmico disponible en este espacio público y digital. Es posible revisar aquí el catálogo completo de la filmografía del COLECTIVO DEL CABO ASTICA .
En palabras del Director de FICValdivia, Raúl Camargo: “El patrimonio audiovisual de Chile debe compartirse y visitarse de forma periódica para que permanezca vivo. De este modo traemos a nuestra vida actual ese legado fílmico. Como FICValdivia nos entusiasma y llena de orgullo poder sostener una plataforma de streaming que permita, precisamente, mantener en el presente la riqueza patrimonial de nuestro cine”.
En NOSTALGIAS DEL FAR WEST , Teillier recuerda a un Lautaro que parece detenido en el tiempo, acompañado por figuras que cruzan su camino como personajes de un cuento: una profesora de escuela, un joven poeta, el loco del pueblo. El viaje es circular y sin destino claro, como su propia búsqueda poética. Más que un retorno geográfico, se trata de un intento por reconstruir el mito íntimo de la lar: ese lugar del tiempo perdido al que su obra siempre quiso volver.
EL POETA DE LAS PROVINCIAS
Jorge Teillier Sandoval nació el 24 de junio de 1935 en Lautaro, en el seno de una familia de agricultores de ascendencia francesa. A los 18 años se trasladó a Santiago para estudiar Historia en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue director de la revista CLIO publicación del Centro de Estudiantes de Historia y Geografía de la Universidad de Chile y más tarde del Boletín de la Universidad de Chile, cargos desde los cuales se vinculó activamente con el mundo intelectual chileno de mediados del siglo XX.
Su poesía, profundamente marcada por la melancolía, oscila entre la evocación de un sur mágico y lluvioso, con trenes que se pierden en la bruma, bosques encantados y casas habitadas por pequeños fantasmas; y la cruda realidad urbana: los bares, los boxeadores marginados, la bohemia. Entre la nostalgia y el desencanto, Teillier trazó una obra única que lo posiciona como una figura central de la Generación Literaria de 1950.
Libros como Para ángeles y gorriones (1956), Los trenes de la noche (1964) y Muertes y maravillas (1971) lo consagraron como una voz única, capaz de habitar con igual intensidad la soledad de los bosques y los mesones de la bohemia. Además, en su ensayo Los poetas de los lares (1965), Jorge Teillier definió una vertiente poética centrada en la infancia, la provincia y la memoria afectiva, dando nombre y sentido a la llamada poesía lárica en Chile.
A través de este documental, regresa la voz del poeta. No solo como autor de versos, sino como protagonista de su propio mito, en un viaje íntimo que invita a reflexionar sobre el territorio, la memoria y la poesía como forma de habitar el tiempo.
Este Día de los Patrimonios es una oportunidad para acercarse al legado de Jorge Teillier y explorar, desde la comodidad de casa, el valioso archivo audiovisual chileno disponible en la plataforma gratuita PlayFICValdivia.
Este sábado 24 de mayo, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, el tradicional completo…
Una medalla no siempre brilla solo por el metal que la compone, sino por el…
El alcalde Roberto Neira pidió un informe detallado sobre los trabajadores involucrados en los más…
Todo con la finalidad de mejorar las condiciones de aislación térmica en las viviendas, tanto…
Con el objetivo de reforzar la seguridad y la prevención del delito en la comuna,…
Con el propósito de ofrecer a la comunidad un lugar de reconocimiento y reflexión, además…