En tiempos en que los desafíos ambientales, productivos y sociales convergen en el centro de las decisiones públicas y privadas, la Región de Los Ríos tiene una oportunidad irrepetible: revalorizar su bosque nativo como motor de desarrollo sustentable.
Los estudios más recientes del proyecto Manejo Sostenible y Revalorización del Bosque Nativo —impulsado por FSC Chile junto a actores regionales— confirman lo que desde hace años intuimos desde el territorio. Los Ríos, y en particular las provincias de Valdivia y El Ranco, concentran una de las mayores disponibilidades de bosque nativo con potencial de manejo productivo en todo el país.
Una porción significativa de esta superficie cumple con condiciones técnicas y legales para ser manejada sustentablemente, abriendo la puerta a la generación de empleo, valor económico y encadenamientos productivos locales, sin comprometer —e incluso fortaleciendo— sus funciones ecosistémicas. Porque un bosque bien manejado, es un bosque mejor cuidado.
Esta realidad ya comienza a traducirse en acción. Desde el sector privado y los gremios hemos comenzado a reactivar las inversiones. Por su parte, CONAF ha dado señales claras, facilitando el inicio de planes de manejo en zonas estratégicas, y fomentando una gestión legal, eficiente y sostenible de estos recursos.
Lo más valioso es que este impulso nace del territorio. El trabajo articulado entre pequeños y medianos propietarios, instituciones como INFOR, el Gobierno Regional, CONAF, Corma, SEREMIs sectoriales, universidades y empresas que procesan madera con valor agregado, está abriendo una puerta histórica y no podemos dejarla cerrarse.
El bosque nativo no es sólo un proveedor de servicios ecosistémicos, como la regulación hídrica, la captura de carbono o la biodiversidad, también puede, y debe, ser un proveedor estratégico de madera, siempre que su manejo sea correcto. Esta madera, con identidad local, trazabilidad y un enfoque sostenible, puede impulsar industrias creativas, arquitectura, diseño, mobiliario y productos con alto valor cultural y comercial.
Este impulso, además, no surge en el vacío. Está respaldado en el libro Desafío Forestal para un Chile Sostenible, publicado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado. En sus 40 propuestas, desarrolladas por más de 170 actores de todo el ecosistema forestal, el manejo sustentable del bosque nativo no solo aparece como un eje central, sino que se plantea como la base para un nuevo pacto social en torno al bosque.
Pero este salto requiere voluntad política, agilidad institucional, inversión privada, confianza pública y, por sobre todo, visión compartida. Hoy tenemos los ingredientes y lo que falta es decisión, para que no se disuelva en más diagnósticos. Es tiempo de pasar del potencial al impacto.
Se ha llegado debido a niveles preocupantes de abuso, sobreutilización y fraude en licencias médicas…
Con un alcance de 1.000 personas y bajo el lema “Imagina, crea y cuenta sin…
La pandemia de COVID-19 no solo afectó la salud general de la población, sino que…
La mayoría de estas piezas publicitarias utiliza la violencia estética, esto es, presión por estándares…
La aprobación del proyecto de Modernización de la Educación Parvularia marca un paso importante hacia…
La Ciudad Universitaria se inauguró el 24 de abril de 1965, en un acto realizado…