Categorías: LOS RÍOS

Investigadores de la Universidad Austral de Chile buscan nuevas vías para comprender el cáncer de vesícula biliar

A través de la reciente adjudicación de un proyecto Fondecyt Regular el grupo de investigación, liderado por el Dr. Ignacio Niechi, académico y director del Magíster en Biotecnología Bioquímica de la Facultad de Ciencias, trabaja en una nueva vía de señalización molecular que podría ofrecer nuevas alternativas de detección y tratamiento para esta enfermedad.

Con el objetivo de contribuir en el estudio del cáncer de vesícula biliar, una enfermedad con altas tasas de incidencia y mortalidad en nuestro país, particularmente en la Región de Los Ríos, investigadoras e investigadores de la Universidad Austral de Chile (UACh) buscan expandir el conocimiento sobre el cáncer de vesícula biliar, enfermedad se origina en las células de la vesícula biliar, un órgano clave en la digestión de las grasas. 

La iniciativa investigativa se titula Una nueva vía de señalización ETAR/SRC/NOX1 que promueve la formación de invadopodios y la agresividad de las células del cáncer de vesícula biliar” y plantea que el desarrollo de esta enfermedad se encuentra estrechamente relacionado con la inflamación crónica provocada por la presencia de cálculos biliares. En este contexto, focaliza su atención en la activación de un receptor específico, conocido como ETAR por la molécula Endotelina-1, la cual podría promover la invasión y metástasis de las células cancerígenas.

“Este proyecto no solo tiene un enfoque global, sino que también tiene un fuerte componente regional, ya que la investigación puede tener un impacto directo en las personas que habitan en la Región de Los Ríos”, explica el Dr. Ignacio Niechi, quien también es director del Magíster en Biotecnología Bioquímica UACh. 

La alta incidencia de cáncer de vesícula biliar en nuestro territorio ha colocado al país entre los primeros en el mundo en cuanto a tasas de mortalidad por esta enfermedad, un fenómeno que también se ha observado en Bolivia, que recientemente superó a Chile en los registros de incidencia.

Un descubrimiento clave: La Endotelina en el cáncer de vesícula

Previamente, el equipo de la UACh hizo un hallazgo significativo al demostrar por primera vez que la Endotelina, una molécula estudiada en otros tipos de cáncer, también está presente en las células del cáncer de vesícula biliar. La Endotelina y sus receptores están asociados con la capacidad de las células cancerígenas para migrar y destruir tejido, un proceso conocido como invasión celular, que es crucial para la propagación del cáncer a otros órganos, como el hígado.

En un estudio publicado durante el 2024, el grupo de investigación comprobó que los niveles elevados de los receptores de Endotelina en pacientes con cáncer de vesícula biliar se correlacionan con una mayor tasa de mortalidad, lo que sugiere que esta molécula podría convertirse en un marcador de pronóstico clave.

Nuevas perspectivas terapéuticas

El siguiente paso en la investigación se centra en comprender los mecanismos moleculares que permiten a la Endotelina promover la invasión celular. El equipo ha identificado que la Endotelina podría estar involucrada en la producción de especies reactivas de oxígeno, moléculas que facilitan la formación de estructuras invasoras conocidas como invadopodios. Estos invadopodios permiten a las células cancerígenas atravesar los tejidos y colonizar otros órganos.

Según el Dr. Niechi, este descubrimiento podría abrir diversas posibilidades terapéuticas. “Si conseguimos bloquear la Endotelina o sus receptores, podríamos evitar que las células cancerígenas se desplacen y propaguen. También podríamos apuntar a otras proteínas involucradas en la formación de invadopodios”, explica. Con estos avances, los investigadores están en el camino de identificar nuevos blancos terapéuticos para tratar el cáncer de vesícula biliar de manera más efectiva.

A través de esta investigación se están sentando las bases para futuros tratamientos más precisos y personalizados. El Dr. Niechi destaca la importancia de seguir investigando para encontrar las mejores formas de bloquear estos mecanismos moleculares y mejorar la supervivencia de los pacientes.

“Todo el conocimiento puede o tiene un potencial de ser aplicado. Si bien esta es una investigación de base científica cada respuesta que obtienes podría abrir un nuevo blanco terapéutico, entonces cada etapa del proyecto puede ser también mirada con un enfoque aplicado que responda a los posibles intereses de las y los estudiantes del Magíster en Biotecnología Bioquímica”, finalizó el académico.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Diputado Mellado reitera solicitud de implementar “Código Azul” en Temuco para proteger a personas en situación de calle durante este invierno

El parlamentario solicitó considerar de manera prioritaria la inclusión de Temuco en el plan nacional…

7 horas hace

Carabineros detiene al «Solitario», delincuente ecuatoriano que asaltó comercio y joyerías en Temuco

El hombre de 33 años fue capturado por Carabineros SIP de la 8ª Comisaría tras…

7 horas hace

El deporte, una herramienta primordial para la inclusión social

El 6 de abril los colores, los gritos de emoción y la alegría se tomaron…

7 horas hace

Académica de la Universidad Santo Tomás Temuco presentó Investigación sobre cicatrización con miel de ulmo en congreso internacional de heridas

La Dra Jessica Salvo de la carrera de Enfermería UST Temuco destacó en prestigiosa conferencia…

8 horas hace

Inicia la tercera Temporada de Conciertos Araucanía Lacustre Andina 2025: Banda Bordemar en Ko-Panqui

El concierto se realizará el sábado 12 de abril con acceso gratuito, en el Teatro…

8 horas hace

La adrenalina del Street Karting vuelve a Temuco con más emoción y velocidad

La segunda edición del evento convocará a más de 25 pilotos y espera superar los…

8 horas hace